Ciudad

Estudio sobre viviendas de consultora PMG: "Se mantiene una demanda latente importante"

Hay optimismo entre cotizantes de viviendas. También, hay importantes novedades respecto de preferencias.

El interés de compra en la comuna de Santiago se ha visto perjudicado por la violencia tras el estallido social,

Agencia Uno

Por Constanza López G.

Sábado 19 de septiembre de 2020

A+ A-

A pesar de la crisis, el estudio revela que el 26% de los encuestados está pensando comprar una propiedad en los próximos seis meses; el 75% de ellos está en búsqueda de su primera vivienda y solo el 9%, para inversión. Del total, 59% busca casa y 41% anda detrás de un departamento.

"Se mantiene una demanda latente importante", señala Rodrigo Briceño, socio y director ejecutivo de la consultora PMG, en conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

"Quienes han postergado su decisión de compra lo han hecho básicamente por la incertidumbre generada por la crisis", añade Fabián Wulf, director de PMG. "Los drivers clave en la decisión serán el precio y la posibilidad de financiamiento".

Deptos venta
El estudio revela que el 26% de los encuestados está pensando comprar una propiedad en los próximos seis meses / Crédito: Agencia Uno

La principal novedad del sondeo respecto de las comunas es que sube notoriamente Ñuñoa, mientras baja la comuna de Santiago, lo que es atribuido por los ejecutivos de PMG a la violencia provocada en la zona tras el estallido social.

Ciudad

Dormitorio principal y cocina: las preferencias inmobiliarias pos Covid

El 77% de los consultados en un sondeo conserva su intención de compra y aumenta el número de clientes que prefieren casas.

Pero también aparecen otros aspectos interesantes que tienen que ver con lo que los cotizantes buscan en la vivienda misma. Sistema de aislación térmica y/o acústica; elementos de seguridad; espacios interiores adaptables o remodelables en el futuro; que sea sustentable o amigable con el medioambiente; sistemas de climatización e internet más rápido aparecen hoy entre las prioridades, así como el acceso a áreas verdes y espacios comunes protegidos.

A juicio de Briceño y Wulf, estas preferencias deberían hacer moverse a las empresas inmobiliarias hacia la creación de productos más customizados y de nicho.

La construcción se prepara para reactivar la industria

La construcción se prepara para reactivar la industria

El estudio -cualitativo- de aplicación online a 501 cotizantes de arriendo y compra de vivienda en el último año (12 meses)- fue efectuado entre el 7 de julio y el 14 de agosto pasados.

Revise la entrevista completa con Rodrigo Briceño y Fabián Wulf en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.