Con el objetivo de innovar en los procesos en la construcción y la arquitectura, se desarrolló este martes 23 de mayo el conversatorio "Experiencias globales que potencian el ecosistema constructivo en Chile", organizado por PMG Business Improvement y la Escuela de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
Según el socio de PMG, Rodrigo Briceño, la instancia surge tras llegar a la conclusión de que "la construcción no ha crecido en eficiencia y productividad, fundamentalmente porque los actores están desintegrados".
Experiencias globales que potencian el ecosistema constructivo en Chile
Briceño agrega que "buscábamos mostrar tres habilitadores que nos puede producir la tecnología. El primero son las tecnologías, pero también están la estandarización y el conversar, y no que cada uno optimice cada uno como eslabón de la cadena, sino que se optimice una nueva cadena, mucho más industrializada, estandarizada y digitalizada".
"La idea entonces es, entre la UAI y PMG, hacer un directorio que vaya investigando estos temas, y que gaste la energía, los cerebros y el desarrollo en estos sentidos", adelanta el socio de PMG, uno de los expositores del encuentro.
La coordinadora de posgrado de la Escuela de Diseño de la UAI, Patricia Acevedo, plantea que entre los principales objetivos están "generar espacios colaborativos y de cocreación entre los distintos ejes, el político, el público, la academia, el eje privado, la comunidad y el usuario final. Todos formamos parte de una cadena y todos tenemos que agregar valor a partir de las oportunidades que genera esta industria".
"Queremos propiciar elementos como los procesos y metodologías de design thinking, donde se trabaja colaborativamente con un montón de metodologías de innovación y creatividad. Pero lo importante es que estén todos los actores centrados", dice.
Durante el conversatorio se realizó una caracterización de la industria constructiva e inmobiliaria en el país, y se abordaron temas como el usuario y su experiencia en la construcción y su entorno, los desafíos de la convivencia, los nuevos desafíos de la arquitectura y las tecnologías disruptivas en el rubro.
Además, se presentó un adelanto de la Matriz de Bienestar Humano Territorial, que permite comparar diversas zonas, identifica patrones, problemáticas y oportunidades para conectar con soluciones de manera efectiva.
La plataforma, elaborada por el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la UAI con la colaboración de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), reúne información de distintas fuentes, poniendo su foco en accesibilidad, ambiental, condición socioeconómica, seguridad y desarrollo local.
El director del CIT, Luis Valenzuela, explica que la iniciativa surgió hace nueve años, con el objetivo de "ayudar en los grandes desafíos que tiene Chile, uno de ellos son las oportunidades de bienestar y las desigualdades de inequidad. Mejorar las oportunidades y atender a esas desigualdades".
Entre sus principales hallazgos están "que muchas veces existe muy buena accesibilidad en nuestras ciudades, pero con muy baja seguridad. Accedes a muchas cosas, pero es insegura. Lo otro, que es bastante conocido, pero ahora vemos su magnitud, es la poca accesibilidad en el mundo rural".
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.