Fénix es una empresa chilena que transforma plástico en "mármol sustentable". Se trata de un material similar al del granito y mármol, pero con características similares, que busca transformarse en una alternativa para la construcción y el interiorismo.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, la diseñadora y CEO de Fénix, Consuelo Yavar, comentó que "el plástico tiene la característica de ser algo eterno, pero eso no necesariamente es algo malo. Además, tiene muy mala prensa, y por eso todo el mundo lo odia. Eso se justifica para los productos de un solo uso, pero si tú lo usas para objetos donde necesitas que dure, ahí sí tienes un buen uso".
Fénix: la empresa que transforma el plástico en mármol sustentable
Según la diseñadora, los paneles se están utilizando "en dos líneas" en la arquitectura. "Una es la línea doméstica, en que se puede usar para revestimientos de baño y cocina, además de distintos mobiliarios y repisas", explicó.
"En el lado más público y comercial, está picando harto en la arquitectura de retail. Generalmente, las marcas siempre quieren tener un compromiso visible con la sustentabilidad, y comunicarlo. Para eso, utilizan estos revestimientos en sus tiendas. Un par de marcas ya lo han empezado a hacer", agregó.
¿Qué es el "mármol sustentable"?
El concepto surgió en 2022, en una feria en el contexto del Día del Reciclaje. Ahí, una comitiva de alcaldes, acompañada por el gobernador metropolitano Claudio Orrego, visitó el stand de Fénix. Ahí, Orrego afirmó que "este es el nuevo mármol sustentable".
"Esa frase quedó para el bronce y la comenzamos a utilizar nosotros", recordó Yavar.
La CEO de la empresa señaló que "se trabaja, prácticamente, igual que la madera, con las mismas herramientas. No tiene gran complejidad. Esto es muy bueno porque, por ejemplo, si se necesita hacer una cubierta de granito o mármol, necesitas contratar a un marmolero, y luego está todo el tema del transporte. Todas esas fricciones acá no suceden".
"Esto es un sustituto del mármol", aclaró.
"Consumir sustentable no puede ser filantropía"
Consuelo Yavar afirmó que "nosotros partimos con la observación de que si queremos masificar la economía circular, consumir sustentable no puede ser filantropía".
"El producto tiene que ser deseable, por sus características estéticas, por sus características funcionales y, en tercer lugar, tiene que ser sustentable. Esa no puede ser la primera o la única característica, porque si no, va a ser por pena que uno se la va a comprar", añadió.
La líder de Fénix planteó que "nuestra apuesta y nuestra hipótesis era que si logramos que la basura y los residuos entren a una sala de museo, estamos al otro lado".
Escucha la entrevista completa:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.