Una razón estética y otra ética. Así resumió el doctor en Historia del Arte José de Nordenflycht sus motivaciones para ser el curador de la muestra "Francisco Méndez Labbé. Modernidad, cálculo y divergencia" que, hasta el 6 de marzo, se presenta en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes.
Son cerca de 60 obras del arquitecto, pintor, escenógrafo y docente chileno, quien falleció a los 99 años en febrero de 2021. La selección da cuenta de 70 años de trayectoria poco conocidos por el público en general.
Francisco Méndez Labbé estudió Arquitectura en la Universidad Católica y luego pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Escribió, fue vestuarista y escenógrafo de teatro, y parte relevante en la formación de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso. También fue pieza clave en la implementación del Curso de Murales de esa ciudad, que derivó en el Museo a Cielo Abierto. Y fue miembro fundador de ese experimento urbanístico llamado Ciudad Abierta de Ritoque.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el curador explicó que "la razón estética, en una Sala Matta totalmente renovada, y totalmente blanca que potencia la muestra, son las pinturas que se basan en una persistente investigación sobre el color y cómo miramos. La gran obsesión de Francisco Méndez está allí. Y la razón ética tiene que ver con la ética de nuestro trabajo como historiadores del arte frente al patrimonio nacional. Cuando se investiga, y te das cuenta de que hay grandes artistas en este país de los cuales sabemos bien poco, hay una responsabilidad". De Nordenflycht fue alumno del pintor en la Universidad Católica de Valparaíso y luego compañeros de trabajo.
El arquitecto y director del Museo Nacional de Bellas Artes reflexiona sobre su relación con la ciudad y habla sobre su obra recientemente premiada.
Fernando Pérez Oyarzún: "La ciudad puede ser un bálsamo o un artefacto explosivo"
"Su trabajo de arquitecto se relevó en 2015, cuando en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) se hizo una gran exposición de arquitectura latinoamericana contemporánea. El Moma tiene una colección muy importante de diseño y arquitectura. Esa muestra fue muy importante, y para muchos muy sorprendente, ya que de la historia de la arquitectura chilena se destacó un proyecto que había concursado para el diseño y construcción de la Escuela Naval, en Playa Ancha, pero que sacó el cuarto lugar. La paradoja es que es tal el experimentalismo formal que proponía esa obra, que fue incomprendido en su momento, en 1956", explicó De Nordenflycht. Finalmente, el MOMA se quedó con una pieza del proyecto rechazado de Méndez Labbé.
En pintura también tuvo su vuelo internacional. Realizó pequeñas exposiciones en París, donde vivió por cerca de una década, y estableció un diálogo con artistas contemporáneos muy relevantes, como Henry Goetz y George Vantongerloo.
¿Arte y arquitectura se asoman en esta muestra? De Nordenflycht separó aguas al respecto y dijo que "lo que la tradición moderna instala es la combinación o integración de las artes, pero no la mezcolanza. Cuando el arquitecto dibuja como arquitecto, lo hace de una manera específica, porque la línea controla el contorno de lo que se quiere mostrar. En cambio, cuando aparece el pintor, aparece la retina, el color. Es el color el que construye la forma".
Sin embargo, también reconoció un vínculo entre el ojo de arquitecto y el ojo de pintor. "Ese vínculo es la ciudad. Mira Valparaíso, mira los muros de contención de la ciudad y ve que ese podría ser un magnífico soporte para los colores. Y allí viene el taller de murales".
Revisa la entrevista completa con José de Nordenflycht en Plaza Pauta
Relacionados



Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro
En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.



Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno
En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.


Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático
Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.



Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.