Frente al recién lanzado plan Calles Sin Violencia, la Fundación Junto al Barrio ha puesto de manifiesto la relevancia de fortalecer el trabajo de los dirigentes y organizaciones vecinales como factor protector frente a la lucha contra la seguridad.
Así nace el recién lanzado programa Santiago + Líderes, iniciativa del Gobierno Regional de la Región Metropolitana en alianza con Fundación Junto al Barrio que busca impactar a casi 600 líderes vecinales de las 10 comunas más vulnerables de la Región Metropolitana.
En Plaza Pauta, de Radio Pauta, el fundador y presidente ejecutivo de Fundación Junto al Barrio, Nicolás Cruz, dijo que "entre más factores protectores haya en un barrio, la evidencia científica muestra que mejora la calidad de vida y baja el delito".
Fundación Junto al Barrio: el desafío de proteger territorios urbanos activando la organización vecinal
La premisa de la organización es que la respuesta a la crisis de seguridad no puede ser sólo policial y persecutoria, sino que debe considerar el fortalecimiento de los factores protectores.
Al ser consultado sobre qué indica la evidencia internacional para poder hacer esta afirmación, Nicolás Cruz dijo que "entendemos el barrio desde dos concepciones: factores protectores y de riesgo. Los factores protectores son todos aquellos factores que protegen la comunidad y eso tiene que ver con las instancias en que los vecinos de un territorio se sienten protegidos de las situaciones adversas. Por ejemplo, una junta de vecinos, un retén policial, una plaza bonita y bien iluminada".
"Por otro lado, los factores de riesgo tienen que ver con la delincuencia, el narcotráfico, la falta de iluminación, la pérdida del tejido social. Entre más factores protectores haya en un barrio, la evidencia científica muestra que mejora la calidad de vida y baja el delito", sostuvo.
En esa línea, agregó que "está demostrado, en estudios internacionales, que los jóvenes, por ejemplo, que se desplazan de barrios tomados por el narcotráfico a barrios más seguros, mejoran en todas sus condiciones. Baja los delitos en esos jóvenes, suben los rendimientos académicos. Está demostrado que entre más factores protectores existan en un barrio, menor activación tiene el delito, o menos delitos existen en esos territorios".
Sin embargo, la pregunta principal es por qué la política no está activando los factores protectores y se orienta, más bien, hacia la prevención del delito. Ante esta interrogante, el presidente ejecutivo de Fundación Junto al Barrio señaló que "yo creo que esto tiene que ver con temas comunicacionales y con poco conocimiento."
"En el fondo, para entender los sistemas complejos que operan en el barrio, se sabe que es mucho más barata la prevención que la persecución del delito. Pero es mucho más comunicacional decir que en un barrio va a haber más carabineros, lo que evidentemente contribuye a la seguridad. También es un factor protector la presencia policial, pero eso tiene que ir acompañado con una política más integral", complementó.
Cruz afirmó que el individualismo está presente en los barrios y hay que fortalecer a los dirigentes. "Se da y si no se da hay que hacerlo. Muchas veces en la Fundación Junto al Barrio llegamos a barrios que están tomados por el narcotráfico, deteriorados y poca confianza con los vecinos. Hay veces que llegamos a algunos barrios donde hay una fuerte cohesión de los vecinos. Hay herramientas para trabajar en esos barrios, es decir para ambos barrios".
"Nosotros tenemos herramientas que hemos probado durante 10 años, para abordar distintos tipos de barrio. Este trabajo se hace con pertinencia, es decir entendiendo qué pasa en cada barrio y diseñando herramientas para trabajar en esos barios en particular, concluyó.
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.