Ciudad

El GAM alista su reapertura

El 28 de noviembre el Centro Cultural Gabriela Mistral tendrá actividades presenciales y online. En diciembre se habilitarán las salas con aforo de un 50% y se inaugurará un nuevo restaurante.

Este 28 de noviembre GAM abre nuevamente sus puertas.

GAM

Por Rita Cox F.

Domingo 15 de noviembre de 2020

A+ A-

El próximo 28 de noviembre, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) abrirá sus puertas después de ocho meses de mantenerlas obligatoriamente cerradas producto de la pandemia, y otros tantos de estar expuesto a la contingencia de la crisis social. 

En este tiempo ha desarrollado sus actividades online, incluida la celebración de sus diez años de vida -que se cumplieron en septiembre- del edificio diseñado por la oficina de arquitectura de Cristián Fernández y cuya segunda etapa se ha visto congelada y no tiene visos de reactivarse hasta 2024.  

GAM
En diciembre se inaugurará nuevo restaurante / Crédito: GAM

"Han sido meses difíciles. En pandemia, el sector cultural ha sido el segundo más afectado después del turismo. Ha sido un aprendizaje para todos, ya que no teníamos noción de lo que era trabajar online. Somos casi cien trabajadores del GAM que hemos logrado reinventarnos y crear una programación en línea para mantener fidelizados a nuestros públicos", dijo el director ejecutivo de este espacio, Felipe Mella, en conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

Agregó que "tenemos muy claro que cuando abramos durante estos meses que quedan de 2020 y durante el próximo año vamos a tener que hacer una programación mixta. Hemos descubierto en estos meses la posibilidad de llegar a nuevos públicos, de Arica a Punta Arenas, y a otros fuera de Chile, que entraron a ver las obras que mostramos online. No podemos abandonar a ese público. Por lo tanto, mantendremos las actividades mixtas. Porque, además, nadie tiene claridad sobre qué va a pasar el próximo año. Es cosa de ver lo que está sucediendo en Europa, con un nuevo cierre de los espacios culturales".

En esta nueva etapa, Mella detalló que los objetivos se orientarán a "generar un diálogo con la comunidad, con quienes van al GAM y la que pertenece a la zona en que estamos emplazados: la comunidad de barrio Lastarria y del Parque Forestal, en el corazón de la 'zona cero', muy afectada. La idea es trabajar en un plan que permita reconstruir el tejido comunitario y social del sector. La cultura y el arte tienen mucho que hacer al respecto".

El GAM contará con un protocolo alineado con la autoridad sanitaria y, en una primera etapa, concentrará sus actividades presenciales en las cuatro plazas abiertas con que cuenta el edificio. En diciembre, si la pandemia lo permite, las dos salas que suman trescientas butacas podrían ser usadas en un 50%, debido a las limitaciones de aforo. Y, en febrero, aunque tradicionalmente el espacio se mantenía cerrado, las actividades continuarán.

Las plazas jugarán un rol determinante en esta nueva fase
Las plazas jugarán un rol determinante en esta nueva fase / Crédito: GAM

Murales del GAM

Los murales de artistas callejeros, afiches, expresiones de todo tipo coparon las paredes externas del GAM durante la crisis social, como una crónica visual del malestar y todo tipo de demandas. Esos muros fueron pintados para luego ser intervenidos de igual forma. "Respetamos lo que la calle quería y, en esta nueva etapa, después de haber guardado un registro fotográfico y audiovisual y haber salvado obras que tenían valor artístico, hemos estado trabajando con Galería Lira (murales de suelo del Parque Metropolitano) en una propuesta que queremos desarrollar en paralelo a la reapertura para generar un gran mural con seis artistas nacionales y extranjeros en la fachada del GAM, con una línea curatorial de cómo vemos el Chile del futuro", adelantó Mella.

GAM
Crédito: GAM

Otra novedad: en diciembre se abrirá un nuevo restaurante, El Bajo, de los mismos dueños de La Diana.

Revise la entrevista completa con Felipe Mella en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.