Ciudad

Hutt describe la movilidad poscuarentena: "Al día siguiente ya se ve un aumento fuerte"

La ministra de Transportes detalla algunas de las medidas para preparar a las ciudades pospandemia.

Agencia Uno

Por Fernanda Monasterio Blanco

Viernes 21 de agosto de 2020

A+ A-

"Nosotros tenemos la ventaja de ir dos o tres meses desfasados con respecto al resto del mundo, y podemos ver qué medidas se han adoptado que han sido positivas y cuáles han resultado menos efectivas" reflexiona la ministra de Transportes, Gloria Hutt, en Pauta Final, de Radio PAUTA.

"Una que transversalmente ha resultado una buena medida ha sido preparar las ciudades para la vuelta a la circulación", agrega.

Una vez que una comuna supera el paso 1 (Cuarentena) y avanza hacia el 2 (Transición), la circulación en sus calles -tanto de quienes utilizan el transporte público como de aquellos que usan el privado- se incrementa. "Al día siguiente ya se ve un aumento fuerte", indica Hutt.

Nacional

Nueve comunas pasan a Apertura Avanzada: nuevos anuncios en el plan Paso a Paso

El Minsal anunció nuevos cambios en comunas del país a partir de este jueves 24 de marzo. Revise aquí la situación nacional.

Por otro lado, aunque también ha visto aumentos en su flujo de pasajeros, la realidad del transporte público metropolitano es un poco diferente. "Allí vemos que se recupera hacia niveles parecidos y en formas parecidas a las de un año normal, pero todavía muy lejos de los niveles que se acostumbran. Todavía estamos 80% por debajo con la carga de pasajeros, 75% esta semana", cuenta.

Preparar la ciudad

Un punto crucial que destaca la ministra es que los esfuerzos por preparar la ciudad no deben ir solamente enfocados en los medios de transporte motorizados.

Ciudad

Ministra de Transportes y medidas pospandemia: "Esto va a ser bien extremo"

En entrevista con Plaza Pauta, la ministra Gloria Hutt detalló las medidas en las que están trabajando a nivel de la ciudad para un lograr un desconfinamiento seguro.

Es importante que el foco sea puesto sobre "la circulación en general, porque se necesita mucho más espacio entre las personas. Por ejemplo, en algunas calles con veredas angostas se tomó una pista de la calzada para ampliar el espacio para flujo peatonal", ejemplifica.

Asimismo, Hutt agrega que es importante para garantizar seguridad en las calles, la demarcación de paraderos y de las filas que se forman afuera de los bancos o locales comerciales. "Todo esto ayuda a las personas en el cambio de hábitos que hay que tener", comenta.

Revise a continuación la entrevista a la ministra Gloria Hutt en PAUTA Final:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores

En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".

<p>El antes y después del eje Alameda: 60% de las fachadas se han recuperado</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas

El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia

La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.

<p>Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública</p>
tipo de contenido
Ciudad

Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública

En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.