El pasado lunes, la Gobernación Regional Metropolitana inició la recuperación y limpieza de ocho kilómetros de fachadas en el eje Alameda-Providencia. Se trata de la primera etapa del proyecto Nueva Alameda-Providencia, que contempla una inversión de $3.500 millones de pesos y se extenderá por dos años.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, señaló que se trata de "un proyecto que venimos impulsando muchos actores desde hace nueve años, que después se paralizó por distintas razones, algunas de ellas muy mezquinas. Si eso era necesario hace nueve años, hoy es urgente".
"Este es un proyecto que jamás podríamos financiar solamente como Gobierno Regional o los municipios involucrados. Va a costar en total $115 mil millones de pesos, de los cuales entre los municipios y el Gore vamos a poner $20 mil millones, y el resto lo ponen los ministerios", dijo.
El gobernador explicó que el primer paso fue la recuperación de las fachadas "porque es la imagen más visible del deterioro de Santiago. Hoy tú paseas por la Alameda y la ves sucia, fea e insegura. Como creemos que aquellos lugares que están abandonados tienden a atraer mayor delincuencia y mayor deterioro, pensamos que podemos limpiar la Alameda, todos los edificios públicos y privados, y los 14 monumentos históricos".
Orrego detalló que "el contrato incluye una cláusula que obliga a las empresas a repintar y relimpiar a las fachadas de una nueva vandalización. Partimos por la Iglesia de San Francisco y el Colegio de Arquitectos, y vamos a mantenerlo limpio durante este tiempo".
"Los trabajadores nos decían que cuando se limpia un lugar ya disminuye, por ese solo hecho, un 35% el graffiti. Aspiramos a que se cansen y nosotros seamos mucho más perseverantes que ellos", añadió.
La autoridad comentó que "esta casa debíamos arreglarla de antes del estallido social, y no se hizo. Después vino el estallido, la pandemia y la migración descontrolada. Entonces, recuperar el eje Alameda-Providencia es una inyección de esperanza y ánimo a los santiaguinos. No perdimos la ciudad, la vamos a recuperar".
En esa línea, Claudio Orrego sostuvo que el resto del proyecto contempla "al igual que el proyecto original, una remodelación urbanística del eje. Tenemos varios puntos donde se va a rediseñar o mejorar el espacio público. Además, se van a plantar tres mil nuevos árboles y habrá una ciclovía que va por el medio, que va a conectar el sector oriente y el poniente, transformándose en la ciclovía más larga de Chile, 22 kilómetros".
"Y, por último, los dos grandes extremos: el nudo Pajaritos y el Parque Bueras, que vamos a partir trabajando en diciembre, y Plaza Baquedano", agregó. Respecto a esta última, dijo que "el gran foco es privilegiar el espacio público y el peatón. Desde el punto de vista del diseño, los metros cuadrados de rotonda no sirven para el peatón. Queremos trasladar toda la rotonda al sector norte, con lo cual se ganan 8 mil metros cuadrados de Parque Balmaceda".
El gobernador Orrego afirmó que "aprobamos los fondos del Gobierno Regional para recontratar a quienes ganaron el concurso y hacer las adecuaciones del diseño de entonces al diseño de ahora. Eso está listo, y estamos ad portas de firmar el contrato, pero ya están aprobados los recursos. Eso es importante, porque le da continuidad al proyecto".
Se trata del estudio Lyon & Bosch, liderado por Arturo Lyon, que en 2015 se adjudicó el rediseño del sector. "Para quienes invirtieron tanto tiempo, y se ganaron un concurso internacional, poder ahora ser recontratados para terminar ese proyecto, es un acto de justicia urbana y profesional", aseguró.
Consultado respecto al rol de los alcaldes en relación con la gestión de seguridad, Claudio Orrego planteó que las agendas ellos "son parte de la agenda de la región. En todas las comunas, la primera prioridad siempre es la seguridad".
"No solamente [Rodolfo] Carter y [Evelyn] Matthei. Distintos alcaldes, todos, tienen como primera prioridad esto. No es un tema ideológico, tiene que ver con la cercanía o lejanía con el territorio. Esto es primera prioridad, y el que no lo vea es porque tiene una coraza ideológica muy fuerte o porque lleva demasiado tiempo encerrado en su oficina. Todas las autoridades que estamos en terreno lo sabemos", aseguró.
Escuche la entrevista completa:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.