El domingo 21 de marzo se cumplieron 40 años del incendio de la Torre Santa María, que costó la vida a 11 personas y marcó a toda una generación. En 1981 era el edificio más alto de Santiago, con 110 metros de altura. ¿Qué se aprendió de esa tragedia en materia de prevención de incendios y medidas de evacuación de personas? A ese hecho histórico se suma el reciente incendio que afectó a principios de marzo a una de las Torres Carlos Antúnez, en la comuna de Providencia, y cuyos rastros pueden observarse hasta hoy.
Los incendios en edificios de altura preocupan al Colegio de Arquitectos de Chile. Luego del siniestro de marzo en Providencia, y a través de una carta en El Mercurio firmada por su presidenta, Jadille Baza, explicó que "una parte importante de los edificios en altura existentes en Chile no cumplen con los tiempos de evacuación, ni tampoco con los parámetros establecidos en la normativa vigente para garantizar la seguridad de las personas, lo cual fue evidenciado por un estudio del Departamento Técnico de la Academia Nacional de Bomberos de Chile (2014), respecto a la respuesta a incendio en edificios. A modo de ejemplo, allí se determinó que el 100% de los ocupantes lesionados o fallecidos en alguno de estos trágicos incidentes sufrieron asfixia por humo y gases tóxicos".
A raíz de esa preocupación, los arquitectos y miembros del Colegio de Arquitectos de Chile, Edith Pacci, especialista en diseño contra incendios, y Diego Mellado, presidente del Comité de Tecnología del gremio y especialista en diseño estructural de la Torre Santa María, entregaron su visión en conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

"Bajo el criterio de diseño constructivo de un edificio, la Torre Santa María funcionó bastante bien. Pese al incendio, pudo seguir siendo usada sin requerir esfuerzos en la parte estructural. Las desgracias que ocurrieron se debieron a imprevistos. Se produjo un día de fin de semana en el que se hacía instalación de alfombras, con materiales altamente inflamables, con gente que no había participado en ningún protocolo de emergencia. Y en base a eso ocurrieron cambios importantes; por ejemplo, la prohibición del uso de ascensores durante un incendio", contó Mellado.
Otro avance fue la normativa de la llamada "zona vertical de seguridad" para edificios de más de siete pisos, primordial para las personas que evacuan y para el trabajo de bomberos.

La temporada de incendios tiene 64 días más que hace 10 años
La incesante sequía y las fuertes olas de calor que han azotado al país en la ultima década vendrían a ser las principales causas de un problema que augura extremarse aun más.
Por su parte, en el escenario actual, Edith Pacci dijo que hay ocho piezas fundamentales que hay que tener en cuenta para la prevención de incendios en edificios en altura: "el factor humano; el contenido de los materiales; la sectorización de los edificios para disminuir los riesgos; la detección; la evacuación; el control de humo, la estructura; los sistemas de extinción y la disponibilidad para el trabajo de los bomberos". Pacci agregó que "todas esas piezas son proyectables, pero si un proyectista o jefe de proyecto no las arma de manera armónica es muy difícil tener un edificio que se comporte bien y sea preventivo".
Uno de los mayores peligros hoy, según los especialistas, es que una vez entregados los edificios, estos quedan en manos de sus respectivas administraciones, que no siempre están preparadas para un siniestro.
Revise la entrevista completa con Edith Pacci y Diego Mellado
Relacionados



Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.



Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social
En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.



¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital
En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.