Este 16 de mayo se dio inicio a la Semana de la Construcción 2023. En la primera jornada, una de las exposiciones más destacadas fue la publicación de los resultados del índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), el cual es elaborado en conjunto por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC.
El estudio se centró en los cambios en la calidad de vida de más de 14.000.000 de personas, habitantes en 99 comunas del país. Esta última versión estuvo enfocada en el impacto de la pandemia en la calidad de vida de los chilenos, con datos levantados en el periodo 2021-2022.
El estudio considera 44 variables estudiadas a través de 6 dimensiones: Vivienda y entorno, Salud y medioambiente, Condiciones socioculturales, Ambiente de negocios, Condiciones laborales y por último, Conectividad y movilidad. La información fue extraída de diversas fuentes oficiales relacionadas.
El ICVU mostró que el 22% de las comunas mejoraron su nivel de calidad de vida; el 64% lo mantuvieron y el 12% de las comunas disminuyeron su nivel.
En ese sentido, el estudio arrojó que un 37% de las comunas estudiadas a nivel nacional tienen un nivel de calidad de vida urbana "Alto" o "Medio-alto". Por contrapartida, un 63% tienen un nivel de calidad de vida "Bajo" o Medio-bajo".
Índice de Calidad de Vida Urbana revela que en la RM están las comunas con mejor y peor calidad de vida: "Es como cambiarse de país"
"La Región Metropolitana, tiene la peor y mejor calidad de vida. Puedes vivir en una comuna o en otra, es como cambiarse de país en relación a los estándares. Las brechas son significativas, la única buena noticia es que no experimentó un deterioro", aseguró Arturo Orellana, académico del Instituto de Estudios Urbanos UC a cargo del estudio.
Y agregó que, específicamente, en la capital, "el 50% de los habitantes de la RM vive en comunas con una calidad de vida medio bajo y bajo".
Sobre cuáles son estas comunas y la posible elaboración de un ranking a partir de los datos, Orellana señaló que "no tenemos un ranking, básicamente porque estigmatizaba la idea de que había comunas buenas y malas".
¿Qué ocurre con las comunas fuera de Santiago?
En relación a las comunas que se encuentran fuera de la capital, el estudio describe como con un índice de calidad de vida "alto" las comunas de Rancagua, Punta Arenas, San Pedro de la Paz, Coyhaique, Puerto Varas, Machalí, Concepción, Concón y Chiguayante.
Según el estudio, la comuna de La Serena destaca por ser la única bajó de un nivel "alto" a "medio-bajo". Mientras, la comuna de Rancagua destacó por ser la comuna de mayor cantidad de habitantes (241.774), que subió de "Medio-alto" a "Alto"
Por otro lado, parte de las comunas que presentaron un bajo nivel de vida urbana son Villarrica, Rengo, Tomé, Lota, Vallenar, Valparaíso, entre otras.
El reporte indica que las variables más relevantes a la hora de explicar la brecha entre diferentes comunas son la "Condiciones Laborales" y la de "Salud y medio ambiente". Referido en gran parte a la fuerte caída en el empleo en el sector comercio y la gran diferencia que existe en términos de infraestructura de salud en las comunas con mayor y menor cantidad de recursos per cápita.
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.