Ciudad

Informe de Atisba detecta 986 espacios deportivos en mal estado en Santiago

En Radio Pauta, la arquitecta y socia de la oficina de arquitectura, Caroline Iribarne, afirmó que "la causa principal" del deterioro es la falta de presupuesto de los municipios y el hecho de que son capturadas por bandas criminales y de narcotráfico.

Informe de Atisba detecta 986 espacios deportivos en mal estado en Santiago

Agencia Uno

Por Equipo PAUTA

Viernes 14 de abril de 2023

A+ A-

El abandono de los espacios públicos es en cualquier parte del mundo un factor generador de inseguridad y deterioro urbano. Un abandono que ocurre con mayor frecuencia en las comunas de escasos recursos, donde los índices de delitos son más altos.

La oficina de arquitectura Atisba realizó un barrido de los espacios deportivos abandonados o en mal estado en Santiago, con el fin de crear un "Plan de espacios deportivos barriales a través de la recuperación de canchas, multicanchas y pulmones deportivos".

El estudio de Atisba detectó 986 espacios que a la fecha se encuentran en mal estado en distintas comunas de la capital. En concreto, son 873 multicanchas que tienen un pavimento en mal estado, y 113 canchas de tierra que requieren mejorar su superficie, cierres perimetrales e iluminación.

Informe de Atisba detecta 986 espacios deportivos en mal estado en Santiago

En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, la arquitecta y socia de Atisba, Caroline Iribarne, señaló que la investigación comenzó tras el diagnóstico de que "la crisis de seguridad que afecta a nuestro país requiere de una estrategia integral, que incluye, entre otras cosas, la recuperación de espacios públicos, que hoy están abandonados y capturados por bandas".

"Partimos por 10 comunas. Identificamos las canchas de tierra, luego las multicanchas, y además, en muchos casos, grandes sitios eriazos que existen cerca de las canchas, como las siete canchas de Renca, que son como 10 hectáreas, o el parque Santa Mónica de Recoleta, en torno a las canchas", relató.

Iribarne comentó que "identificamos alrededor de mil canchas en una situación de deterioro".

Según la socia de Atisba, "la causa principal" del deterioro es la falta de presupuesto de los municipios, debido a que "muchas de estas multicanchas fueron entregadas como partes de villas de viviendas sociales y después nunca se mantuvieron".

Pero hay más factores: "Posteriormente, las capturan bandas, o terminan como lugares para consumir o traficar drogas, y no se usan más". Además, en el caso de las canchas de tierra, "terminan usándose como microbasurales".

Caroline Iribarne afirmó que "desde la salud, hay una serie de publicaciones científicas sobre el efecto del deterioro de los barrios en la trayectoria de consumo de drogas en jóvenes. Los jóvenes que habitan barrios deteriorados, con infraestructura abandonada, con el tiempo tienen un 30% más de probabilidades de consumir drogas que adolescentes que viven en barrios bien mantenidos".

"Por eso, no podemos dejar infraestructura, ya sea construcciones, plazas o canchas, abandonadas, porque tiene un efecto directo sobre las trayectorias de miles de jóvenes. No podemos permitirlo", sostuvo.

Uno de los hallazgos del estudio es que "hay una correlación directa entre la pobreza y la falta de mantención y abandono. La densidad de canchas abandonadas aumenta en barrios o villas con problemas de narcotráfico, y sobre todo en barrios de bloques de vivienda social. En esos casos, tenemos casi el doble de canchas abandonadas que en el resto de la comuna".

"Eso es una muestra de abandono del Estado que es muy dura", remarcó.

La arquitecta dijo que no se conocen los planes del Gobierno para hacer frente a esta situación. "Hay todo un detalle de inversión que el Estado va a tener que detallar. Es una inversión de prevención muy puntual, y es a largo plazo. Es muy inteligente".

El plan de Atisba para recuperar los espacios deportivos

La socia de Atisba detalló que la propuesta elaborada por su oficina de arquitectura y urbanismo consiste en "un plan de inversiones para alrededor de mil canchas, y tiene tres partes. La primera es arreglar 873 multicanchas y 113 canchas de tierra".

"Luego, la segunda parte, es cerrar y techar 10 multicanchas ubicadas en barrios críticos por el narcotráfico, para evitar que se las tomen de nuevo. Darle la administración a la junta de vecinos y que ellos las manejen", añadió.

El tercer aspecto es que "en sectores que tienen varias canchas de tierra, proponemos consolidar los pulmones deportivos, que tengan canchas, piscinas temperadas y gimnasios".

Escuche la columna completa:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.