"Esto se ancla en los esfuerzos de integración social que estamos haciendo como cartera frente a situaciones como que familias de ingresos distintos llegan a un barrio, probablemente de ingresos más altos, y sabemos que no es tan evidente que las convivencias vayan a ser muy fluidas". Así explica el subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, uno de los vértices del llamado "Plan de acompañamiento social" que impulsa su ministerio. Y entre los ejemplos que mencionó está lo que generó el proyecto Rotonda Atenas, gestionado por el exalcalde de Las Condes Joaquín Lavín.
Todos los proyectos habitacionales del Minvu, además de comprender un plan técnico que involucra la constructibilidad, exigen una hoja de ruta de acompañamiento social. De este modo, se apoya a las familias beneficiadas para que cumplan con los requisitos que les permitan postular y obtener el subsidio correspondiente. El proceso comienza antes de la construcción y durante el proceso de levantamiento de cada obra, las familias se mantienen organizadas e informadas, con el objetivo de que estén al tanto de su futuro barrio.
"El desafío es que los beneficiados además vayan conociendo los acuerdos que se llegan para compartir de manera amable y responsable un espacio común", dice Rolando en entrevista con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.
El trabajo se realiza directamente con los comités de allegados. "La tarea es que estas familias se sientan respaldadas, apoyadas, escuchadas y tomadas en cuenta en su proceso de adjudicación del subsidio y posterior recepción de sus inmuebles", comenta.
Sandra Salazar lleva nueve años viviendo en este condominio de integración. Ahora quiere lo mismo para su hija.
Vecina de Las Condesas: “Mi hija está postulando a la Rotonda Atenas y me duele cómo nos tratan”

Caso Pedro Fontova
Rolando cita un segundo ejemplo, pero de reciente ocurrencia: el de la entrega de cerca de quinientos subsidios cuyas viviendas se construirán en la comuna de Huechuraba. Un proyecto que se vería concretado en dos años más, en "un terreno con excelente ubicación", asevera, en el sector de Pedro Fontova.
Esto se enmarca en una herramienta que quedará plasmada en la futura Ley de Integración que le da potestad al Estado para hacer gestión de suelo y comprar terrenos bien emplazados y en vías de desarrollo urbanístico. "Las familias originarias del sector tienen aprensiones muy legítimas. Se preguntan quiénes van a ser sus futuros vecinos. Nosotros no queremos forzar la integración, pero sí trabajarla. Eso debe ser con un acompañamiento tanto con los futuros beneficiarios como con los futuros vecinos. Hace dos semanas fui a ver el terreno y un grupo grande de vecinos tenía dudas enormes sobre quiénes llegarán, el tamaño del proyecto, la convivencia futura, la posible congestión de las calles", señaló Rolando.
La autoridad detalló que hasta la fecha su cartera se ha reunido con ambos grupos, pero en una primera etapa lo ha hecho por separado.
Revise la entrevista completa con Guillermo Rolando en Plaza Pauta
Relacionados


Caso Copeva: 280 familias reciben una vivienda definitiva tras 25 años
El complejo habitacional "Cordilleras de Doña Marta" recibirá a alrededor de 800 personas que habitaban la villa Marta Brunet, epicentro de la crisis de las casas Copeva a fines de los '90.


Arriendo a precio justo e impulso a la vivienda industrializada: Los anuncios del Minvu para La Araucanía
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la creación de una inmobiliaria popular en Padre Las Casas y remarcó la necesidad de avanzar a la industrialización de las viviendas sociales, de modo de hacer frente a la demora en la construcción de proyectos habitacionales.



El Galeón de Antofagasta: De embarcación salitrera a discoteca y "drive in"
En columna de Plaza Pauta, Felipe Bengoa, fundador de Enterreno, contó la historia de esta antigua lancha salitrera que llevaba carga a los barcos cuando no había puerto suficiente.



El Nuevo Museo de Santiago y Alonso de Córdova transformado en un boulevard: Las novedades urbanas de Vitacura
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, se refirió a dos iniciativas que buscan acercar la cultura y volver más caminable una de las principales arterias de la comuna.