Ciudad

El desembarco de la inteligencia artificial en la industria inmobiliaria

En Radio Pauta, la columnista Isabel Palma conversó sobre los alcances de esta tecnología aplicada al mundo inmobiliario. "Es curioso que en la industria inmobiliaria aún no hemos logrado reemplazar las manos de un albañil, pero si estamos trabajando en reemplazar el cerebro de un arquitecto", señaló.

La inteligencia artificial en la industria inmobiliaria

Inmobiliare

Por Santiago Parro Borbolla

Miércoles 12 de abril de 2023

A+ A-

No deja de ser tema la inteligencia artificial. Esta tecnología está penetrando en todos los ámbitos, ya sea educación, relaciones humanas, creatividad, etc. Seducidos unos, aterrados otros, la inteligencia artificial está siendo el tema de conversación.

Sobre cómo está influyendo en la industria inmobiliaria es la pregunta que nos hacemos. Se estima que solo en el ámbito de la construcción el uso de la IA será de un 35% en el 2023. Para ahondar este tema y entregar más detalles conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con la columnista Isabel Palma, académica del ESE Universidad de los Andes.

El desembarco de la inteligencia artificial en la industria inmobiliaria

Cuando vinculamos inteligencia artificial con el sector inmobiliario, Isabel Palma señaló que "para quienes no entienden muy bien de qué se trata todo esto, hay que decir que la inteligencia artificial es una rama de la informática que busca crear máquinas capaces de realizar tareas que hasta ahora solo podían realizar los seres humanos".

"Se trata de una tecnología que usa algoritmos y modelos matemáticos para simular el razonamiento humano, aprende la de la información que llega y resuelve problemas", añadió.

En esa misma línea, la académica del ESE Universidad de los Andes destacó que "es curioso que en la industria inmobiliaria aún no hemos logrado reemplazar las manos de un albañil, pero si estamos trabajando en reemplazar el cerebro de un arquitecto, ahí está la encrucijada".

"Ahora nos vemos enfrentados a esta inteligencia artificial que nos inunda a través de muchas cosas, que podemos reemplazar, sin embargo, yo no quería dejar atrás esta parte de que hay una cosa irremplazable, que es esta cosa del oficio y de lo artesanal que es nuestra industria que tiene que ir mejorando", mencionó.

Sobre dónde se está aplicando la inteligencia artificial en el sector inmobiliario, Palma aseguró que "uno la podría encasillar en tres áreas fuertes: La primera en todo lo que tienen que ver con la compra y venta de vivienda. La segunda tiene que ver con el diseño de la viviendas y la tercera y menos fuerte es en la construcción".

Para ejemplificar esto, la columnista dijo que "en la búsqueda de hogar, casa o departamento se ha mejorado y utilizado los procesos de marketing y de relacionamiento de clientes con esta inteligencia artificial. Por ejemplo, en ayudar a los clientes a que le llegue una oferta más correcta asociada a lo que el cliente busca".

Escucha la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.