El emblemático caracol de Pedro de Valdivia con Irarrázaval es todo un mundo. El caracol de Apoquindo 5681 llamado Caracol Vip. Los Dos Caracoles de Lyon con Providencia. Son algunos de los muchos caracoles comerciales que hay en Santiago.
A pesar de la presencia de nuevas tipologías y escalas de centros comerciales, los malls, subsisten y los hacen, por un lado, como rarezas, pero, por otro lado, como buenos ofertantes de servicios y productos por los que los clientes van y vuelven.
En su columna en Plaza Pauta, de Radio Pauta, el doctor en arquitectura y académico de la Universidad Católica, Hugo Mondragón, se refirió a los orígenes de esos edificios comerciales en Santiago.
¡Larga vida a los caracoles comerciales!
Esta tipología se vio influenciada por el desarrollo económico de la década de 1970. En ese sentido, Mondragón dijo que "hay dos versiones. Por un lado, efectivamente hubo un desarrollo económico importante que permitió la aparición y la multiplicación de estas tipologías comerciales de manera muy rápida. Entre 1976 y 1981 en Chile se hicieron 15 caracoles en Santiago y otras ciudades".
"Algunos investigadores que han trabajado sobre el tema, interpretan esto como parte del auge económico que estaría viviendo Chile en esos años. Pero, también, se podría pensar que hubo un cambio en el sistema de propiedad del local comercial, porque todos estos locales son muy pequeños, tienen entre 15 y 20 metros cuadrados de tienda. Por lo tanto, están dirigidos a un público que probablemente es el que está buscando algo muy específico".
Estos pequeños locales buscaban ser distinguidos por ofertas diferentes, acompañados de otras ofertas como los vecinos de estos locales. Al ser consultado sobre la forma que tienen estos caracoles, el columnista aclaró que "en los años '80 y '90, la gente era muy temerosa de los proyectos de locales comerciales en altura porque el comprador es perezoso. El comprador va a comprar lo que encuentre al paso".
"Tener que subir tres o cuatro pisos para comprar algo, para el comprador es una molestia. Por eso, lo que intenta hacer estos caracoles es evitar que los compradores se marchen", agregó.
En relación al origen de esta tipología, Hugo Mondragón dijo que "hay varias teorías. Muchas personas comparan al Guggenheim de Nueva York con estos caracoles comerciales, por su forma interior. El gran problema de los caracoles es que uno siempre hace el camino de subida y después debe deshacer el camino por el mismo espacio que ya lo hizo".
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.