Las definiciones de Sebastián Gray
Arquitecto con un máster en el MIT, académico, ex presidente del Colegio de Arquitectos, curador de tres exposiciones chilenas en la Bienal de Venecia y columnista de la revista VD.
Arquitecto con un máster en el MIT, académico, ex presidente del Colegio de Arquitectos, curador de tres exposiciones chilenas en la Bienal de Venecia y columnista de la revista VD.
Gentileza Sebastián Gray
La arquitectura
"La arquitectura propone las reglas para desarrollar los actos de la vida. Entonces, la maravilla es que es capaz de transformar al ser humano solamente gracias a cuestiones sensoriales. Soy un cierto tipo de persona gracias a la infinidad de cuestiones imbricadas en el diseño y en los colores y los miles de elementos que confluyen en un proyecto arquitectónico. Uno se conmueve cuando se da cuenta de que la arquitectura le produce una vibración interna, un remezón, que escapa de control, es un pequeño éxtasis. Igual que el efecto que nos produce la música".
El arquitecto, uno de los cerebros de la renovación urbana de Medellín tras los años negros del narcotráfico, explica el proceso.
La escritura
"Lo más difícil de escribir es escribir. Tener un plazo fatal, tener que llegar una página con ideas potentes, bien articuladas y bien escritas, finalmente, que haya una cierta elegancia en el texto. Todos quienes escribimos sabemos que hay un amor propio en juego ahí".
El rol de un columnista
"Me lo planteo como que hay educar a la clase empresarial y política, aleccionarla, suena arrogante, lo sé, pero es la triste verdad en mi opinión".
Hacer ciudad
"Vivimos en un país donde se instaló una cierta idea de hacer ciudad muy vinculada a la idea de desarrollo económico. Desarrollo económico, pero no progreso social. Hace poco tiempo que comenzamos a mirar con perspectiva y nos dimos cuenta de que lo que se venía haciendo no había sido tan fantástico ni tan provechoso. De hecho, hay algunas cuestiones que estamos deshaciendo para volver a pensarlas".
El urbanista habla de la relación entre hacinamiento y Covid, dónde están los próximos focos y de las medidas urgentes para el Santiago pospandemia.
"El rol que uno tiene como generador de opinión es instalar ciertas ideas y argumentos, que quizá no son evidentes para todo el mundo, instalar argumentos, para que, llegado el momento de tener esas discusiones, esas personas puedan recurrir a esos argumentos y a esas ideas".
Los tres pecados capitales de Santiago
"El principal es la segregación social y espacial. No somos los únicos, pero pocas ciudades en el mundo se han dado el lujo de separar espacialmente a ciertos grupos sociales de una manera brutal".
"El segundo es un abandono total de la defensa del medio ambiente como parte fundamental del bienestar urbano, y en un país en que casi el 90% de la población vive en ciudades. Estamos destruyendo el Cajón del Maipo y estamos destruyendo glaciares al lado de Santiago -la ciudad que concentra en 50% de la población chilena- para construir proyectos mineros innecesarios".
"El tercero es el poco respeto y conservación de la historia al interior de la ciudad. Una ciudad moderna, contemporánea, no es una ciudad que se demuele constantemente y se vuelve a hacer, sino que es una ciudad que, a partir de lo que tiene, lo va perfeccionando y mejorando".
Revise la entrevista con Sebastián Gray en Plaza Pauta
La Corporación Ciudades y la CChC convocaron a diversos actores de esta ciudad. Y concluyeron con 69 propuestas para mejorar la planificación urbana y el bienestar de sus ciudadanos.
Esta semana destacamos el proyecto Nativos, de Cristián Fernández Soublette, en la Patagonia y la revalorización del ladrillo en la nueva arquitectura chilena.
Las pérdidas económicas por materiales desperdiciados llegan a US$ 315 millones anuales en Chile. El Gobierno fijó una agenda con exigencias para este año, 2022 y 2035.
El proyecto de Territoria, ubicado en la manzana norponiente de Apoquindo con El Bosque Norte, planea abrir sus puertas durante el segundo semestre de 2021.