Las Casas del Cerro Santa Lucía: Abriendo puertas por la Alameda de las Delicias Santiago de Chile, siglo XIX y primera mitad del siglo XX es el libro recién publicado por la editorial Ocho Libros Editores, escrito por la profesora Verónica Baeza Yates. Ella es descendiente de una de las familias, los Yates, que habitaron una de las 13 residencias que alguna vez se emplazaron con sus fachadas continuas en la ladera sur del Cerro Santa Lucía. Era en ese entonces una ciudad que se expandía hacia el oriente.


Comienza su restauración: la nueva vida de la Casa Colorada
Sufrió daños estructurales el 27/F que obligaron a cerrarla y, con ella, el Museo Santiago. El director del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural habla de su valor.
De esa arquitectura desaparecida escribe la autora, fallecida antes de ver su libro impreso, y editado por el periodista, editor e investigador de historia urbana Mario Cavalla.
"Cuando Benjamín Vicuña Mackenna decide en 1872 realizar este plan maestro de urbanización en el centro de Santiago, todo el contorno del Cerro Santa Lucía estaba habitado con residencias. Poco se sabe, porque poco se había documentado. Claramente las más icónicas eran las de la ladera sur del cerro, las que daban a la Alameda. Lo que pretendía Vicuña Mackenna era despejar el cerro y lo fue haciendo de manera gradual. La idea siempre fue que el cerro fuera un cerro isla, despejado, proceso que se da más con el ensanche de la Alameda", contó Cavalla al programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

El momento "fatal" para estas 13 casas de las que habla el libro, cuenta Cavalla, es en la década del 30, hacia 1939, cuando forzosamente son vendidas a la Municipalidad de Santiago y son demolidas. La primera en desaparecer fue la que ocupaba lo que hoy se conoce como la escala monumental del Santa Lucía. Ahí, aunque sea difícil de imaginar, existía una panadería-pastelería propiedad del ciudadano alemán Juan Stuven (empresario y fundador del Liceo Alemán de Valparaíso).

Cavalla afirma que esta investigación viene a completar un puzle de una historia urbana poco conocida. "Había poca documentación sobre estas casas, pero provocaban curiosidad, no solo por sí mismas, sino porque sus moradores fueron personas importantes, muchas de las cuales forman parte de la historia de Chile. Verónica, la autora, fue abriendo las puertas para decir qué había ahí: la pastelería, que ya mencioné; una segunda pastelería en la casa número 11, de las hermanas Rengifo, nietas del exministro de Hacienda Manuel Rengifo, conocido como 'el mago de las finanzas'. Son ellas quienes ahí desarrollan todo un concepto de repostería chilena con el bizcochuelo o el repollito".
En el sector también vivió la médica Ernestina Pérez, quien fue la segunda cirujana en la historia del país y fue compañera de Eloísa Díaz: "Ahí tenía también su consulta. Era una época en que era muy común trabajar donde se vivía", cuenta Cavalla.
En los faldeos del Cerro Santa Lucía estuvo también la primera matriz del diario La Hora, hoy La Tercera.
Revise la entrevista completa con Mario Cavalla en Plaza Pauta
Relacionados



Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores
En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".



El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas
El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".



Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia
La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.


Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública
En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.