Ciudad

Luz y ciudades chilenas: otro punto oscuro

Ximena Muñoz Abogabir, directora ejecutiva de Ciluz, Centro de Investigación de luz y energía, asegura que la normativa en Chile está anclada en la etapa pre Led y que no está orientada al uso del espacio público.

La luz en fundamental en el ciclo circadiano y en las chances de sociabilización en la ciudad.

Agencia Uno

Por Rita Cox F.

Sábado 2 de enero de 2021

A+ A-

Arquitecta y diseñadora de iluminación, Ximena Muñoz Abogabir se inició en el campo de la luz y de la energía primero desde lo técnico y desde la experiencia del usuario. Una vez que llegó a la docencia, y se puso a investigar, descubrió sus alcances más allá de lo estético y de lo funcional; comprendió su rol determinante "en el desarrollo integral del ser humano en las ciudades, la relación con la biodiversidad, la productividad, el turismo", según contó en el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.  

Ximena Muñoz
La arquitecta y directora ejecutiva de Ciluz, Ximena Muñoz Abogabir / Créditos: Ciluz.

Con la curiosidad a cuestas fundó Ciluz, Centro de Investigación de Luz y Energía, donde trabaja con un equipo multidisciplinario y con quienes prepara el "Seminario Internacional de Iluminación Ciluz" que se realizará online el próximo miércoles 13 de enero. Allí se abordarán los temas más relevantes del mundo de la iluminación, con la participación de destacados profesionales de los ámbitos científicos, urbanísticos, técnicos, estéticos, funcionales y artísticos.

Calidad de vida

El bienestar y el malestar de las ciudades

Ocho urbes fueron escogidas por la Corporación Ciudades para un trabajo en materia de desarrollo y fomento territorial. Los pilares son tres: medioambiente, infraestructura y accesibilidad.

Una de las tareas de Ciluz es representar a la sociedad civil en la revisión y actualización de normativas lumínicas. Al respecto, Ximena explicó que en Chile "la luz sigue siendo un tema muy invisible y poca gente entiende su importancia en nuestra vida diaria. La normativa tiene que ver en parte con la transición tecnológica al Led. El Led es una fuente de luz muy distinta a la fuente de luz que se usaban por años, décadas y siglos. En el principio, el ser humano usaba de noche el fuego como fuente de luz y durante el día, el sol. Luego comienzan las fuentes de luz artificiales, y en los últimos diez o quince años aparece el Led, que es una fuente de luz mucho más concentrada y que afecta en muchos sentidos nuestro funcionamiento físico y biológico. A eso se le llama 'los efectos no visibles de la luz'".

La pionera normativa francesa

Por los efectos de la luz en el organismo (en la hormona del crecimiento, en la melatonina y el ciclo del sueño y vigilia, entre otros) es que, según explicó Muñoz, en varios países se han tomado medidas para controlar la emisión de luces frías que tienen impacto en las funciones orgánicas. "Cuando en la noche estamos expuestos a luz fría, se inhibe la producción de melatonina, por lo tanto hay más riesgo de insomnio. Por eso todas las normativas (en países que llevan la delantera) de alumbrado público han ido cambiando para reemplazar la luz fría por la luz cálida. Francia es pionero. Hace dos años bajaron la temperatura de color de todas las ciudades".

Ciudad de Noche
Según la directora ejecutiva de Ciluz, la normativa chilena no considera el cambio tecnológico hacia el Led. / Créditos: Agencia Uno

A nivel mundial, Ximena destaca que las normativas apuntan al usuario y no al automóvil o la seguridad, sino al bienestar en espacios privados y públicos. Eso, atendiendo a que "en la noche el ser humano necesita una luz distinta que la del día para descansar y que, además, la tecnología Led tiene la ventaja de que es fácilmente ajustable, regulando el gasto energético".

La arquitecta destacó que Chile tiene una normativa "muy desactualizada, ya que se hizo en la década de los 80 y 90, con otras tecnologías y no recoge la iluminación Led. Por otra parte, es una normativa que no incentiva la utilización del espacio público, como la plaza que tiene que ser para el encuentro social. En vez de eso, lo que hace es tratar de ahuyentar a los ladrones, centrarse en la seguridad, preocuparse del automóvil, y no del peatón".

Revise la entrevista completa con Ximena Muñoz Abogabir en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores

En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".

<p>El antes y después del eje Alameda: 60% de las fachadas se han recuperado</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas

El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia

La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.

<p>Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública</p>
tipo de contenido
Ciudad

Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública

En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.