Una transformación se está llevando a cabo en la ciudad de Medellín para sacarla de la violencia, disminuir las brechas territoriales, entre otros temas claves para transformar a esta ciudad.
En Plaza Pauta de Radio Pauta, el arquitecto urbanista y decano del Campus Creativo y columnista de Radio Pauta, Ricardo Abuauad con quién hoy vamos a conversar. Justamente hoy la ministra del Interior lanza el Plan Calle sin Violencia, vamos a ahondar en el cómo lo hizo Medellín para resurgir de la violencia y el narcotráfico.
Medellín: la ciudad que renació de la violencia
Medellín en los 80 era una ciudad agónica. Por un lado, la violencia y el narcotráfico abundaban en la ciudad. Pero desde el punto de vista territorial, el columnista fue consultado sobre los elementos que profundizaban esta agonía. Abuauad señaló que "hablamos de Medellín como un caso interesante de renovación urbana. Hoy día hablar de Medellín es otra cosa. Echar mano a un caso cercano a Chile, en el que hubo una violencia gigantesca, conocida como la ciudad más violenta del mundo, resulta que a través de una serie de operaciones lograron remontar esa situación".
"Para nosotros hoy día, chilenos, echar mano al caso de Medellín y observarlo atentamente tiene otra connotación", agregó.
En este retrato que se ha hecho desde la ficción de Medellín y toda la estela provocada por Pablo Escobar y el narcotráfico, está la infraestructura urbana financiada por el barco, el de la vivienda narco, espacios recreacionales que así y todo provocaban y exacerbaban esta violencia.
Ante esto, Abuauad señaló que "el orden del mundo del narcotráfico imponía, a través de una violencia inaudita, una violencia hecha para provocar terror en la población y dominar. Lo que se discute hoy en día es en qué medidas las operaciones urbanísticas que se llevaron a cabo en Medellín, tuvieron un rol fundamental en este control de la violencia".
En esa misma línea, el columnista y arquitecto dijo que "ahí donde se desarrolla con mayor fuerza la violencia y el narcotráfico, es ahí dónde se van a hacer grandes proyectos urbanos integrados, para mejorar la calidad de vida de esa gente, para que se vuelvan a tomar la calle, para que esas personas vuelvan a confiar en el orden establecido y no sucumban bajo la presión de todos estos otros grupos".
Violencia, pobreza, pero también la necesidad de llegar a un acuerdo social que permitía realizar el urbanismo social en la zona. Al ser consultado sobre en qué consistió ese acuerdo social, Abuauad contestó que "tienen que ver con un conjunto de cosas que se produjeron antes y durante las operaciones urbanísticas".
"Por ejemplo, lo primero es que llegó un momento en que la violencia era tal, que todos los actores sociales, independiente de cuáles eran sus posiciones, dijeron esto no puede seguir. Esto llegó a un punto, al que todavía no estoy demasiado seguro que nosotros ya hemos llegado en Chile, en el sentido de que hay todavía distintas apreciaciones sobre qué tan grave es la violencia", agregó.
Para complementar lo mencionado anteriormente, el arquitecto señaló que lo "segunda más importante era la convicción de que la seguridad no era asunto ni de derecha ni de izquierda y que todo el mundo debía remar para el mismo lado. Esto está documentado en varios textos".
"Tercero, que la paz no se podía lograr negociando con las bandas delictuales, que también fue una tentación que se produjo. La cuarta cosa clave de este acuerdo social era fundamental intervenir a través de proyectos urbanísticos puntuales en los sectores más complejos y desfavorecidos de la ciudad para mejorar calidad de vida de la población", concluyó.
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.