El jueves 24 de noviembre, la Mesa Ciudades realizó una nueva reunión en la región del Maule. La instancia, en la que participan distintos actores sociales del mundo público, privado, la academia y la sociedad civil, dialogó en torno a impulsar de manera conjunta el desarrollo regional. También, enfatizó temas como la movilidad en la planificación territorial y obras de conectividad para la zona.
Durante el encuentro se presentó la plataforma "La Ciudad que Habla - Maule", espacio que invita a la sociedad en su conjunto a referirse sobre cómo habitar la región.
El presidente de la Comisión Ciudad y Territorio de la CChC Talca, Patricio Ponce, señaló que "queremos que esta plataforma multimodal, que consta de una página web, redes sociales, cápsulas de televisión, un programa radial y vía pública, no sea no un fin en sí mismo. Que sea un medio que sirva para levantar información y viralizar contenidos de relevancia para todos los habitantes de la zona".
Por su parte, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Ximena Oliva, indicó que la "importancia que tiene este espacio de conversación de la ciudad es que se expande de Talca a todas las ciudades del Maule. Pensar las ciudades es tarea de todos. De los públicos, de los privados, de la comunidad, de las ONG, de las universidades". En esta línea, enfatizó la relevancia de participación del Consejo de la Sociedad Civil ya que "vincula a los territorios más pequeños de la región con esta iniciativa".
Durante la sesión la autoridad de Gobierno abordó temas como la intermodalidad y los desafíos que conlleva el cómo moverse en una ciudad; el crecimiento de la población rural post pandemia; el aumento del número de vehículos por número de habitantes; la aglomeración de nuestras distintas ciudades y la falta de planificación en el desarrollo del territorio.
Además, se refirió a la estrategia de movilidad sostenible que tienen como ministerio. La propuesta está vinculada a la promoción e integración del ordenamiento territorial, para avanzar a ciudades más compactas y asequibles, con una movilidad limpia y eficiente.
También, relevó la importancia de contar con una encuesta de origen-destino que se está levantando actualmente en 4.500 hogares de Talca y Maule para poder hacer un análisis de cómo ha cambiado la situación de la movilidad en esta conurbación. "La encuesta considera cinco elementos: interceptación a usuarios del transporte público, medición de los flujos de vehículos y tiempos de viajes, escenario de los usos de suelo de esta conurbación, recalibración del modelo de transporte y diagnóstico de funcionamiento del sistema del transporte urbano hoy día en este espacio", dijo.
Los resultados y análisis completos se tendrán en el primer semestre de 2023 respondiendo preguntas como quiénes se mueven, hacia dónde, en qué, la frecuencia en la movilidad y las características socioeconómicas tiene cada grupo analizado.
En la Mesa Ciudades, los actores participantes también discutieron proyectos de conectividad para la zona, entre los que están el bypasse de Curicó y las obras de conectividad oriente – poniente comprometidas por el MOP en la relicitación del bypasse de Talca.
Relacionados


Presidente Boric instruyó a entidades estatales aportar terrenos fiscales para la construcción de viviendas sociales
La circular firmada por el Mandatario incluye también a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a empresas públicas como EFE. El ministro Carlos Montes sostuvo que las instituciones militares "cuentan con 1.169 hectáreas que son posibles de usar para vivienda en lugares adecuados".


Ministro Montes anunció que "se han iniciado conversaciones" con FF.AA. y EFE para obtener terrenos para construcción de viviendas sociales
El titular de Vivienda y Urbanismo adelantó que habrá una instrucción del Presidente Boric para que instituciones públicas pongan a disposición terrenos utilizables para construir soluciones habitacionales.



La relevancia de la innovación y la sostenibilidad en la construcción
"La crisis te obliga a ser mucho más eficiente. Esa obligación, hace que muchas veces surja más creatividad, y que sea más necesario que nunca estar innovando y hacerse más sostenible", dijo Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de CChC.



Déficit Cero y el balance del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno
El director ejecutivo de la corporación, Sebastián Bowen, sostuvo que "el plan está completamente en la línea acertada que tienen que tener las políticas habitacionales", pero alertó que la demanda por viviendas supera el millón 100 mil familias, y podría aumentar hasta 2030.