"Lejísimos". Así calificaron ayer las autoridades de Salud el momento para iniciar el desconfinamiento en Santiago. Sin embargo, en diversas carteras la preparación para ese momento ya comenzó y en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones ya tienen algunas medidas tomadas, tal como señaló la ministra Gloria Hutt en entrevista con Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

El Minsal aseguró que falta para pensar en el desconfinamiento en la RM
Coronavirus en Chile: 3.133 nuevos casos de contagio. Enrique Paris y la RM: falta para pensar en el desconfinamiento. El técnico Manuel Pellegrini fue oficializado en Real Betis.
"Hemos seguido con mucho detalle qué se ha hecho en los países que van más adelantados que nosotros en la evolución de la pandemia y la conclusión a la que llegamos es que más que actuar sobre el sistema de transporte, tenemos que actuar sobre la ciudad".
A su juicio, una de las consecuencias del Covid-19 es el miedo de las personas a encontrarse con otras, a pesar de la avidez que sentimos por salir. "El miedo al contagio permanece por bastante más tiempo, es muy profundo y muy visceral, es el miedo a enfermarse y a morir; no hay motivaciones más fuertes que esas para tomar las decisiones".

Ministra Hutt y transporte público en la RM: "Estamos con el 15% de los pasajeros"
La titular de Transportes y Telecomunicaciones estimó en cerca de 400 mil las personas que se movilizan por la capital en cuarentena total.

A nivel de la calle, la ministra Hutt adelanta que se harán ajustes en los semáforos para que los tiempos de espera sean menores y no se aglomeren personas en las esquinas. Crédito: Agencia Uno
Es por ello que en otros países, como en China o en Alemania, se ha visto un aumento muy fuerte del uso de los autos, "porque las personas sienten que su auto es un espacio controlado", explica. "Entonces, hay un elemento de decisión sobre el que tenemos que actuar y, por lo tanto, debemos preparar a la ciudad completa para la vuelta. Por ejemplo, donde hay veredas angostas, hay que tomar una de las pistas de la calle para ampliar el espacio de circulación de los peatones; estamos trabajando en eso con el Minvu".
También a nivel de la calle la ministra Hutt adelantó que se harán ajustes en los semáforos para que los tiempos de espera sean menores y no se aglomeren personas en las esquinas.
"Esto será bien extremo. Vamos a tener mesas de restaurantes en la calle, por ejemplo, posiblemente tendremos actividades escolares en un parque. Vamos a tener que reconfigurar la forma en que usamos la ciudad", explica.
Gloria Hutt señala que la demanda actual de buses de Santiago está entre un 10% y un 15% de lo normal en esta época, y que los planes de operación son hoy equivalentes a los de un mes de febrero. Añade que no se han reducido ni la cantidad de buses ni los vagones de metro y de trenes, "así es que hay bastante espacio disponible".
"Estamos siguiendo rigurosamente las medidas de la Unión Internacional de Transporte Público, que consisten en mantener funcionando los sistemas a la capacidad que corresponde en temporada normal, es decir, agregaremos los buses necesarios para completar la flota y llegar a ese nivel. Se mantendrán las medidas de sanitización actuales, también las de paraderos y andenes, el uso obligatorio de la mascarilla y, hasta donde sea posible, la distancia física".
La ministra explica además que las medidas de restricción se levantan cuando la probabilidad de contagio baja, "así es que empieza a haber más gente en los sistemas pero también con menos riesgo. Esa es una dinámica que debe funcionar junta. Hay países que han partido con medidas restrictivas como usar asiento por medio, pero se les producen las aglomeraciones en los paraderos o en los andenes, entonces no resuelven el problema".
Otra medida que se plantea es que se dedicarán pistas a los buses para que el ciclo sea más eficiente y se demarcarán los paraderos en busca de que las personas mantengan la distancia social.
La ministra Hutt coincide en que las ciclovías son uno de los elementos que han funcionado bien para descomprimir el sistema de transporte público masivo en otros países y que es una medida importante que está contemplada para cuando haya desconfinamiento en Santiago. "Son de fácil implementación y de rápida instalación, pueden activarse o desactivarse en la medida en que se usen".
Pero reconoce que las bicicletas solo son un buen modo de transporte para una parte de la población y también para una parte de los viajes, debido a la gran extensión de Santiago. "Pero sí muchas personas podrían llegar en bicicleta, si no a su destino final, a una estación de Metro. Eso ayuda a descomprimir estaciones más cargadas y también los eventuales pasajeros pueden saltarse ciertos tramos más pesados en cantidad de gente".
Junto con eso cuenta que están en conversaciones con instituciones de educación superior para revisar los horarios de entrada. "Si logramos aplanar la curva, sobre todo en la "punta mañana", podemos también generar más espacio para las personas en el transporte público. Estamos trabajando muy en línea con el ministro [de Eduación, Raúl] Figueroa, para hacer el catastro de las instituciones que están más cerca de las áreas donde opera el Metro para que en esas pudiéramos sugerir un cambio de horarios".
Según las estadísticas de la IATA, a nivel mundial los niveles de transporte aéreo doméstico están cayendo al nivel que tenían en 2006. Y los internacionales han caído al nivel que tenían en 1996.
"Recuperar a los pasajeros también va a ser difícil por el miedo al contagio. Creo que aquí el desafío va a ser informar bien. Tuve hace poco una reunión con IATA y con Airbus y entendí que dentro del avión el aire de la cabina no se recircula, sino que se renueva completamente cada tres o cuatro minutos, y cuentan con filtros HEPA, del más alto estándar. El aire además circula en forma vertical, que es una manera de proteger a cada pasajero, no se reparte. Pero va a hacer un proceso que va a tomar tiempo. IATA está anticipando que los niveles de tráfico aéreo no se van a recuperar hasta 2022 en los que teníamos antes de la pandemia".
Revise la entrevista completa con la ministra de Transportes en:
Relacionados



GoodMeal: la aplicación que combate el desperdicio de alimentos
En conversación con Radio Pauta, Maximiliano Acosta, cofundador de GoodMeal señaló que "10% de las emisiones del efecto invernadero que se emiten todos los años vienen del desperdicio de alimentos".



Ciudades vistas desde la vereda: la fórmula del arquitecto francés David Mangin para mejorar la experiencia urbana
El urbanista ganador del Grand Prix de Urbanismo de Francia 2008, estará en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) para dar una conferencia sobre el "Nivel de la ciudad".


Mausoleo narco en Lo Espejo: alcaldesa aclara que "intervención no fue hecha por el municipio" y delegada apunta que es el "primer paso" para recuperar espacios públicos
Según la jefa comunal, "la demolición física del mausoleo es solamente un paso dentro de lo que significa este plan que ha anunciado el Presidente y que venimos trabajando hace varios meses".


Gobierno ingresará a fines de julio un proyecto de ley de regulación de parcelaciones rurales
"El Ejecutivo insistirá con el tema a través de un proyecto de ley que buscará regular las parcelaciones rurales, luego de que lamentablemente un tribunal echó abajo el cumplimiento del instructivo", afirmó Valenzuela.