Ciudad

Ministro Carlos Montes y emergencia habitacional: "Esto tiene un potencial de crisis política muy fuerte"

El titular de Vivienda y Urbanismo sostuvo que actualmente se vive "una emergencia real" y recalcó que "el problema de la vivienda no se resuelve sólo con una mayor oferta de vivienda. Se requieren políticas sociales, laborales, integrales, que permitan a las familias cubrir sus necesidades".

Ministro Carlos Montes y crisis habitacional:

Déficit Cero

Por Manuel Izquierdo P.

Jueves 12 de enero de 2023

A+ A-

Este jueves 12 de enero, se realizó el Encuentro Vivienda y Ciudad, organizado por Déficit Cero, con el fin de abordar la aguda crisis habitacional que vive el país y descubrir las oportunidades y soluciones que existen para enfrentar el desafío.

En la ocasión, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, se refirió a las principales problemáticas que se enfrentan actualmente en materia de vivienda. El secretario de Estado aseguró que se vive "una emergencia real [...]. Si no enfrentamos bien esta situación, hay mucha gente viviendo en condiciones muy subhumanas, en muchos casos".

"Se pierde cotidianamente la cohesión social, la capacidad de organizar la vida en conjunto cuando se vive en esta situación [...]. Esto tiene un potencial de crisis política muy fuerte. Hay un riesgo de que esto se transforme en una situación con otras características", reflexionó.

Montes expresó que "creemos que algo se ha avanzado, pero estamos lejos todavía de que la sociedad y las instituciones estén a la altura del desafío que tenemos. Quisiéramos que esto fuera un desafío país, que lo asumiéramos como una responsabilidad de todos".

El ministro destacó entre los avances el consejo asesor para enfrentar la emergencia habitacional, que reúne a exministros, académicos, representantes de la sociedad civil, dirigentes sociales e incluso confesiones religiosas. Además, relevó el trabajo interministerial entre 12 reparticiones, liderado por el Minvu.

"Nosotros creemos que los dirigentes sociales en este periodo van siendo cada vez más protagonistas de la necesidad de un plan de emergencia, y han asumido una responsabilidad sobre esto [...]. Están tratando de influir en la política pública y de construir respuestas", dijo.

También, sostuvo que es necesario redefinir el "rol clave de los municipios en la creación del espacio urbano y habitacional".

Entre los problemas que se han identificado, planteó Montes, está que "una parte de las empresas quieren mantener la rentabilidad que tenían en el escenario económico anterior. Hay una realidad distinta, y la rentabilidad hay que repensarla para el nuevo contexto. No significa no tener rentabilidad, sino asumir el nuevo contexto".

"Hemos hecho lo imposible para que las empresas enfrenten la inflación y el tema de los insumos. Hemos tomado muchas iniciativas oportunas, y tenemos ahora una suerte de Fogape de la construcción que está legislándose [...], pero eso supone de que haya una cierta conciencia de que la rentabilidad depende de los escenarios", afirmó el titular de Vivienda y Urbanismo.

El secretario de Estado aseveró que "creemos que aún no se genera la suficiente energía, compromiso y responsabilidad. Estos son desafíos éticos, además de políticos y culturales. Cómo vivimos en una sociedad con este nivel de desigualdad". 

El ministro Carlos Montes también se refirió a la necesidad de "recuperar el sentido de la planificación, jerarquizar desafíos, plantearse un horizonte un poco más largo". A su juicio, el concepto clave "es el déficit", que se concentra en las tres regiones metropolitanas. 

Sobre los indicadores, la autoridad advirtió que "los datos que tenemos pueden no estar reflejando a cabalidad la situación actual. Confiamos en que la Casen 2022, que se está trabajando en este momento, nos dé un panorama mucho más a fondo de la realidad". 

Montes reconoció que desde el Ejecutivo "estamos reaccionando frente a cuestiones que se nos plantean. Y, paralelamente, tratando de ordenar nuestros instrumentos y capacidades con una perspectiva más de ordenamiento y planificación".

El tercer aspecto relevado por el titular de Vivienda fue la diversificación en la forma de acceso a la vivienda y el alza en los precios de los hogares. "Según el Banco Central, el precio de la vivienda ha subido un 100% por encima del IPC [...], y las remuneraciones sólo lo han hecho el 22%", dijo.

"El problema de la vivienda no se resuelve sólo con una mayor oferta de vivienda. Aquí se requieren políticas sociales, laborales, integrales, que permitan a las familias cubrir sus necesidades", afirmó.

El titular de Vivienda y Urbanismo cerró su discurso destacando que durante 2022 se lograron construir y entregar 30 mil viviendas, y están en ejecución otras 130 mil. "No estamos contentos con estas cifras. Esperábamos que fueran más, pero hay harto viento en contra, que ha ido retrasando proyectos", concluyó.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023

En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social

En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.

<p>¿Un logo para Santiago? La crisis como una ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital

En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".

<p>Jorge Said vs. Bocacielo: la trama detrás del incendio en Vitacura</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura

El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.