Este jueves 4 de mayo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó un nuevo balance del Plan de Emergencia Habitacional, iniciado por el Gobierno en julio de 2022. Según el organismo, a abril de 2023, se han terminado 50.317 viviendas, un 19,4% del total prometido para 2026: 260 mil.
En tanto, 133.855 proyectos están en ejecución y 74.866 están aprobados y por iniciarse, en el marco de los distintos subsidios ofrecidos por el Minvu. Además, 259.038 viviendas tienen subsidios asignados.
Región Metropolitana, Biobío y Valparaíso lideran en viviendas terminadas
Según un estudio publicado por Déficit Cero en abril de 2022, las regiones que concentran el déficit habitacional en el país son la Metropolitana, con un 49,4% del total, la de Valparaíso, que la sigue con un 11%, y Biobío, con un 6,4% de la necesidad de viviendas.
Esto motivó al Minvu a poner el foco en estas tres zonas. En la Región Metropolitana se propuso construir 81.143 viviendas, en la de Valparaíso 31.245 y en Biobío 18.897. De ellas, se han terminado 13.431 en la RM, 5.183 en la quinta región y 7.360 en la octava.
En Antofagasta, sin embargo, donde la meta a 2026 es terminar 17.398 unidades habitacionales, sólo se han entregado 674 viviendas, una de las menores proporciones en el país.
Montes: "El plan va avanzando"
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, afirmó que los datos muestran que "el Plan de Emergencia Habitacional va avanzando y se van cumpliendo las metas establecidas por el Presidente, de no mediar turbulencias internacionales, que nunca podemos pensar que no van a ocurrir".
"Nos interesa que las familias sepan lo que está ocurriendo, que tengan seguridad, que se está trabajando en viviendas de calidad", dijo.
En su alocución, Montes arremetió contra los bancos, que apuntó como "el problema principal que tenemos para avanzar", porque "están poniéndole serios problemas a las empresas para financiar los proyectos".
"Nos hemos encontrado con varios casos en que los bancos usaron una nueva ley para avalar los créditos como una estrategia para renegociar deudas previas y no para iniciar nuevas obras", acusó.
El titular del Minvu llamó al sistema financiero a "soportar este Plan de Emergencia Habitacional. No les estamos pidiendo que hagan caridad, les pedimos que cumplan el papel fundamental que tienen, que es financiar los proyectos".
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.