Ciudad

Minvu compra terreno de 9,8 hectáreas para construir 1.200 viviendas en ex Ciudad del Niño

El proyecto es parte del Plan Ciudades Justas y, además del complejo habitacional, contempla el diseño de un parque urbano, una escuela y un establecimiento de salud, en el centro de San Miguel.

Minvu compra terreno de 9,8 hectáreas para construir 1.200 viviendas en ex Ciudad del Niño

Twitter (@carlosmontestwt)

Por Equipo PAUTA

Miércoles 29 de marzo de 2023

A+ A-

Este martes el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la compra de 9,8 hectáreas de la Ciudad del Niño, en San Miguel. En ese terreno, el Gobierno espera construir alrededor de 1.200 viviendas en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional.

El proyecto -que ya está en desarrollo y se prevé que las primeras obras, ya sea urbanas o habitacionales, comenzarían en 2024- es parte de Ciudades Justas, una iniciativa del Minvu que busca elaborar una política de largo plazo para la gestión del suelo público y desarrollar conjuntos urbano-habitacionales que aprovechen las oportunidades del territorio.

Según la cartera, se pretende "implementar las mejores prácticas de nuestra historia en vivienda pública, retomando el espíritu planificador de los grandes proyectos habitacionales de las décadas de 1950, 1960 e inicios de los 1970".

El de la Ciudad del Niño es uno de los dos proyectos que se construirán en la Región Metropolitana. También habrá conjuntos habitacionales en Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule, La Araucanía, Los Ríos y Magallanes.

El terreno, donde en 1943 el Presidente Juan Antonio Ríos construyó un centro de acogida para niños en riesgo social, se ubica entre las avenidas Lo Ovalle, Santa Rosa, Departamental y Gran Avenida, y cercano a dos estaciones de la Línea 2 del Metro de Santiago: Ciudad del Niño y Lo Ovalle.

Además del complejo habitacional, el Minvu espera construir un parque, escuelas, centros de salud y la conservación patrimonial del colegio, donde se encuentra el monumento histórico "Murales de la Ex Escuela Rebeca Catalán Vargas".

Nacional

Evasión cerca de máximos históricos: Posibles salidas a un problema multidimensional

En Radio Pauta, expertos debaten sobre cómo frenar la evasión en buses del Sistema Red, que llegó al 44% en el segundo semestre de 2022.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que "la aspiración que tenemos es que esto sea una parte importante de la ciudad, que le aporte algo nuevo al conjunto de la ciudad. Por eso, estamos pensando en un proyecto diverso, que va a tener una zona de parque, equipamiento, y viviendas de distintas características. Eso es lo que están trabajando los expertos, y discutiendo con vecinos y con distintos grupos que vayan a dar su opinión y hacer su aporte".

En tanto, la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez, remarcó que "hoy necesitamos construir más proyectos de integración social, pero hoy con un derecho a la ciudad y algo súper importante: en el centro de la ciudad".

"No podemos más permitir la construcción en la periferia de las ciudades, no podemos más alejar a las familias de sus orígenes, de donde nacieron y donde deberían tener derecho a vivir, y que hoy día simplemente por la especulación inmobiliaria y por el costo de los terrenos de repente y en la mayoría de las veces no son capaces de acceder", afirmó.

La jefa comunal destacó, también, el hecho de que no se edificara un megaproyecto de 5.400 departamentos en ese lugar, porque San Miguel ha "tenido un boom inmobiliario". "Hoy tenemos problemas con el alcantarillado, el agua potable, la recolección de basura, las escuelas, los consultorios. Que vivieran 20 mil nuevos sanmiguelinos aquí sin equipamiento era un colapso de la ciudad", comentó Martínez.

Ciudad

Salir de un campamento: los nudos críticos que entrampan el sueño de la casa propia

Según datos de TECHO-Chile, una familia puede tardar 12 años en promedio en obtener su vivienda definitiva. Especialistas plantean que la búsqueda y habilitación de los terrenos, además de la postulación del proyecto, son las etapas que atrasan las soluciones habitacionales.

%%_PF_tags_parse('42,631,1155,3286,3288,431','Ciudad,Vivienda y Urbanismo,Vivienda social,Plan de Emergencia Habitacional,Déficit habitacional,Carlos Montes', ' # Ciudad # Vivienda y Urbanismo # Vivienda social # Plan de Emergencia Habitacional # Déficit habitacional # Carlos Montes ')%%
A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.