Ciudad

El "club de mujeres constructoras" que levanta la sala cuna del hospital Marga Marga

En Villa Alemana, un proyecto pionero en Chile capacitó a 120 trabajadores en carpintería, enfierradura y albañilería.

120 mujeres fueron capacitadas en carpintería, enfierradura y albañilería.

Acciona

Por Rita Cox

Domingo 23 de mayo de 2021

A+ A-

El Hospital Marga Marga es uno de los proyectos más esperados por la comunidad de Villa Alemana y sus alrededores. Doce años tardó el inicio de la construcción, según los cálculos del alcalde de la comuna, José Sabat Marcos. Con inauguración prevista para 2024, beneficiará a más de 500 mil de Villa Alemana, Quilpué, Limache y Olmué. 

Pero, además, marca un hito: su sala cuna, que estará lista antes, está siendo construida sólo por mujeres. Trabajadoras que fueron capacitadas en el rubro de la construcción por la multinacional española Acciona, especialista en infraestructura y a cargo del diseño y levantamiento del recinto.

En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, Bonifacio Salvador, gerente de edificación de Acciona, contó que un total de "120 mujeres de Villa Alemana, Quilpué, Limache y Olmué fueron capacitadas en carpintería, enfierradura y albañilería y parte de ellas están trabajando en la construcción de esta sala cuna".

Esas mujeres fueron convocadas a través de Facebook y se inscribieron en las capacitaciones que les permitirá trabajar en otro proyecto: la construcción del SAMU.

Ciudad

Primer parque tecnológico para la construcción abre sus puertas en Pudahuel

Emplazado en el terreno que la Universidad de Chile tiene en Carén, el centro tendrá una extensión de 1,5 hectáreas y contó con una inversión inicial de $530 millones.

El Hospital Marga Marga espera ser inaugurado en 2024. /Créditos: Acciona.

"Como empresa tenemos un foco social en los proyectos. En las comunidades en las que incidimos con nuestra presencia, a la hora de realizar nuestros proyectos, con las autoridades locales trabajamos en un plan de generación de empleo. Cuando hicimos la primera formación en 2019 nos encontramos con que entre un 50% y 60% de los participantes eran mujeres. Ellas no solo se certificaron sino también nos demandaron poder llevar a cabo el aprendizaje que habían adquirido" dice Salvador.

"Estas mujeres son de entre 25 y 40 años y no habían tenido ninguna experiencia previa en el sector de la construcción. La inmensa mayoría eran recién egresadas de la enseñanza media, trabajadoras del hogar cuidando a sus hijos, en algunos casos personas con una grave deficiencia social y esto se convirtió en una posibilidad de integración", agrega.

Revise la entrevista completa con Bonifacio Salvador

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.