El plan integral de movilidad poscuarentena de la Municipalidad de Santiago
Según una minuta a la que tuvo acceso PAUTA, el proyecto contempla un piloto en calle Agustinas para distanciamiento social y la restricción de la circulación de vehículos.
Según una minuta a la que tuvo acceso PAUTA, el proyecto contempla un piloto en calle Agustinas para distanciamiento social y la restricción de la circulación de vehículos.
Agencia UNO
Cerca de 500 mil habitantes, con un gran porcentaje de inmigrantes, residen en la comuna de Santiago, a lo que hay que sumar un flujo diario de 2,5 millones de personas que se trasladan en diversos medios. Eso en tiempos normales, antes del Covid-19.
Pensando en que tras la crisis sanitaria la actividad volverá a producir ese movimiento, la Municipalidad de Santiago, en un proyecto liderado por su alcalde Felipe Alessandri, diseñó un plan a 10 años (2019-2029) con el objetivo de ampliar la red de paseos peatonales, ampliar veredas y esquinas con accesibilidad universal, señalética orientativa, plazas de bolsillo y nuevas plazas para la ciudad, zonas calmas y restricciones a los vehículos motorizados.
El plan piloto de las llamadas "ciclosendas" en distintos barrios de la comuna consiste en demarcar calles de poco tránsito vehicular, habilitando vías exclusivas para ciclos, unidireccionales, de 1,3 metros de ancho para circulación, más 0,35 metros de demarcaciones divisorias, incluyendo tachas reflectantes para el horario nocturno. El plan incluye dejar una pista de circulación para vehículos motorizados de 3,9 metros de ancho, para una circulación a velocidad moderada.
En el marco de la celebración del Día Mundial de la Bicicleta, este 3 de junio, la directora de Mapocho 42K cuenta los avances del proyecto.
El proyecto piloto consideró la habilitación de siete kilómetros de este tipo de vías en la zona sur de la comuna de Santiago que, de arrojar buenos resultados, podrían ampliarse a un un total de 58 kilómetros. El plan busca generar vías de desplazamiento seguro para los usuarios de dos ruedas de los barrios Yungay, Brasil, Balmaceda, Franklin, San Eugenio, San Vicente y Rondizzoni, entre otros.
Actualmente, la red de ciclovías comunal tiene 53 kilómetros y con este plan, se sumarán otros 58, totalizando 111 kilómetros, lo que la transformaría en la red más extensa del país.
¿En qué está el proyecto Mapocho 42K? Lo conversamos con la arquitecta Sandra Iturriaga, directora del proyecto Mapocho 42k. Con Gabriel del Favero, realizador del documental La ciudad de Germán Bannen, hablamos sobre la vida y obra del destacado arquitecto y Premio Nacional de Arquitectura en 2003.
Con el plan piloto ya aprobado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, el primero que se realizará en la Región Metropolitana, el proyecto de distanciamiento social de Agustinas busca servir de modelo para prevenir los contagios.
"El tramo de mayor flujo peatonal de Agustinas se encuentra entre las calles Morandé y San Antonio, debido a que concentra una conectividad relevante debido a la actividad comercial, de salud y administrativa por la cantidad de edificios públicos y paseos peatonales que se vinculan", se lee en minuta.
Para el tramo, la Municipalidad de Santiago propone seis puntos:
"La comuna recibe más de 2,5 millones de personas al día, por lo que se requiere mejorar los espacios peatonales y la caminabilidad", se lee en la minuta. Para eso se plantea una propuesta de "tráfico divergente que apuntaría a sacar o restringir la circulación de los vehículos de paso por el casco histórico para poder ampliar las aceras y permitir el ingreso de vehículos solo a los estacionamientos interiores de esta zona, especialmente aquellos subterráneos".
La Corporación Ciudades y la CChC convocaron a diversos actores de esta ciudad. Y concluyeron con 69 propuestas para mejorar la planificación urbana y el bienestar de sus ciudadanos.
Esta semana destacamos el proyecto Nativos, de Cristián Fernández Soublette, en la Patagonia y la revalorización del ladrillo en la nueva arquitectura chilena.
Las pérdidas económicas por materiales desperdiciados llegan a US$ 315 millones anuales en Chile. El Gobierno fijó una agenda con exigencias para este año, 2022 y 2035.
El proyecto de Territoria, ubicado en la manzana norponiente de Apoquindo con El Bosque Norte, planea abrir sus puertas durante el segundo semestre de 2021.