Cada vez se le da más crédito a la neurociencia y también a algunos de sus aspectos y cómo estos pueden influir en otras disciplinas. En Chile existe el Instituto de Neuroarquitectura y Diseño. Pero, ¿Qué es la neuroarquitectura?
Para responder esta pregunta conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Pablo Redondo, fundador Instituto Neuroarquitectura y Diseño.
Neuroarquitectura: la disciplina que vincula los espacios con el comportamiento humano
Para responder la pregunta sobre qué es este término y a qué se refiere, el arquitecto dijo que "La neuroarquitectura es la relación o matrimonio que hay entre la neurociencia y la arquitectura. La ciencia nos ha ido demostrando lo que antiguamente era un tema intuitivo, propio de los arquitectos, hoy día la ciencia entrega datos duros y evidencia de que el espacio construido modifica el comportamiento humano".
"En resumen, la neuroarquitectura es cómo, a través de la ciencia, nosotros podemos modificar el comportamiento humano e ir dándonos cuenta de qué nos hace bien, qué es lo que nos hace mal, cómo se activa el cerebro y de alguna manera ir creando una arquitectura más humanizada y que persiga el bien y la salud del ser humano", complementó Pablo Redondo.
Sobre la calidad de vida de las personas, el fundador del IND dijo que "nosotros vivimos en un medio. Nuestra sociedad hoy en día está construida y nos hace habitarla de una manera por la cual nosotros no estamos cableados para vivir así".
"Nosotros hoy en día pasamos el 90% del tiempo en interiores y estos interiores no están desarrollados como es necesario para que nosotros tengamos una vida que nos hace bien o es natural para nosotros", afirmó.
En esa misma línea, Redondo aseguró que "sí, hay evidencia de que los interiores están maltratados, por así decirlo, nos hacen mal y generan estrés. Desde el punto de vista del sonido, luz, etc.".
Escucha la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.