Ciudad

O'Higgins y Miramar: Los hoteles míticos de la historia del Festival de Viña del Mar

En su columna en Plaza Pauta, el arquitecto y cofundador de EnTerreno, Felipe Bengoa, recorre la historia y la arquitectura de los dos hoteles ícono del certamen musical que está a punto de comenzar.

O'Higgins y Miramar: Los hoteles míticos de la historia del Festival de Viña del Mar

Hotel Miramar en los años '70 | Foto de EnTerreno

Por Manuel Izquierdo P.

Jueves 16 de febrero de 2023

A+ A-

Este domingo 19 de febrero comienza la edición 2023 del Festival de Viña del Mar. El evento recibirá a 18 artistas, entre los que se encuentran Karol-G, Christina Aguilera y Fito Páez, además de delegaciones extranjeras que participarán en las competencias folclórica e internacional.

En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el arquitecto y cofundador de EnTerreno, Felipe Bengoa, hizo un recorrido por la historia y la arquitectura de los hoteles O'Higgins y Miramar, que han marcado la historia del certamen viñamarino. 

Hotel O'Higgins: "Quien no conoce el hotel, no conoce Viña"

El icónico hotel fue inaugurado en febrero de 1936 y es el más antiguo de la ciudad. Según Bengoa, es de las primeras obras municipales "fuertes" a nivel de turismo. "Nace porque en 1928 se promulga una ley que quería generar préstamos a las ciudades para su mejoramiento, y Viña consigue un préstamos de 14 millones de escudos, y logra hacer un gran plan de mejoramiento de la costa, dentro del que está el hotel y la Piscina de Recreo", cuenta.

La construcción comenzó en 1931 y tuvo como arquitectos a Vicente Collovich, Fernando Silva y Arnaldo Barison. A juicio de Felipe Bengoa, "en el interior del hotel no se escatimó en ningún gasto. De hecho, se pasaron por muchísimo en el presupuesto inicial". De hecho, había cuadros del artista español Joaquín Sorolla, que es parte de la muestra permanente del Museo del Prado (Madrid, España), "que nadie sabe dónde están. Quizás desaparecieron en algunas remodelaciones, porque tuvo muchas".

"En esta época se ocupaban mucho las líneas art-decó para construir. Todo el interior estuvo súper trabajado. Todos estos miedos que se tenían de que terminara siendo un elefante blanco terminaron por callar las bocas y ser uno de los centros sociales más importantes de Viña del Mar durante 70 u 80 años", comenta el arquitecto y cofundador de EnTerreno.

Hotel Miramar: Ícono del art-decó

El hotel Miramar se fundó en 1946, como parte del mejoramiento del borde costero de Viña del Mar. Sus arquitectos fueron los reconocidos Aquiles Langdoff y Manuel Valenzuela y su construcción comenzó en 1942. Su diseño estaba marcado por "un look muy bonito, con líneas art-decó, que eran muy llamativas de la época". 

"La escuela moderna de arquitectura fue muy fuerte y se vio mucho en la arquitectura que se construyó en la época", dice Bengoa. En esa línea, recuerda que el hotel Miramar tuvo una época intermedia, de corte modernista, tras una remodelación en 1979, donde se le hizo una segunda fachada, "más oscura y pesada dentro del contexto en que está".

El edificio "es muy reconocido porque por ahí pasaba el famoso Argonauta, una embarcación que hacía paseos por el litoral de la costa, y es muy recordado como uno de los panoramas del litoral desde Valparaíso a Viña del Mar".

Debido al deterioro de su estructura, el edificio del hotel fue desmantelado en 1998 y demolido en 2004. Tras una licitación, se dio paso a la construcción del actual hotel Sheraton Miramar.

Escuche la columna completa

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Plan de Emergencia Habitacional: Minvu espera producir más de 7 mil viviendas industrializadas al año</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Plan de Emergencia Habitacional: Minvu espera producir más de 7 mil viviendas industrializadas al año

En Radio Pauta, el jefe técnico del Minvu, Ricardo Carvajal, comentó que se trata de una alternativa que disminuye los tiempos de espera, debido a que no se necesitan permisos de edificación.

<p>Restauración casona de O'Higgins a cargo de Grupo Praedio: ">
tipo de contenido
Ciudad

Millonaria inversión: la gigantesca restauración de la casona O'Higgins

En conversación con Radio Pauta, María Jesús Guridi, directora ejecutiva de grupo Praedio dijo que "estructuralmente la casa está en buenas condiciones, eso para nuestro patrimonio es muy importante".

<p>CChC inaugura la quinta edición de ">
tipo de contenido
Ciudad

CChC inaugura la quinta edición de "Sentémonos a conversar" buscando fomentar el diálogo dentro de las empresas

En la actividad también estuvo presente la nueva ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien remarcó que "es necesario conversar con los trabajadores de manera regular y permanente".

<p>">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

"Sentémonos a conversar": la herramienta de CChC que busca fomentar el diálogo dentro de las organizaciones

En Radio Pauta, la gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción, Paula Urenda, comentó que "es una conversación totalmente horizontal, sin jerarquías, donde podemos transparentemente y con mucha confianza contar lo que nos pasa".