Ciudad

El Palacio Pereira en la voz de la arquitecta que lo recuperó

Cecilia Puga lideró los trabajos de este edificio patrimonial, lo que le valió ganar el Premio PAU 2021 en la categoría "Mejor Proyecto de Regeneración o Rehabilitación Urbana".

Rincón del Palacio Pereira.

ArchDaily

Por Rita Cox F.

Domingo 19 de diciembre de 2021

A+ A-

El Palacio Pereira fue el proyecto ganador de los Premios PAU 2021 en la categoría "Mejor Proyecto de Regeneración o Rehabilitación Urbana". Un edificio del que se ha hablado mucho, primero por el trabajo de recuperación que logró el equipo conformado por los arquitectos Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto. Luego, por el fino trabajo de interiorismo logrado por Carolina del Piano y Alexandra Edwards. Y, finalmente, por ser el escenario de una parte del trabajo de la Convención Constitucional. Un significativo tejido entre el patrimonio arquitectónico y la actualidad.

Obra de 1870, el Palacio Pereira está en la esquina de las calles Huérfanos y San Martín. Un encargo del empresario Luis Pereira al arquitecto francés Lucien Hénaul. Tras su uso habitacional, a partir de 1932 fue ocupado para una serie de reparticiones públicas, para luego pasar al abandono, sufrir las consecuencias del terremoto de 1985 y caer en desgracia, a pesar de que en 1981 fue declarado Monumento Histórico. Después del terremoto de 2010, el Estado lo compró y se inició lentamente el proyecto para restaurarlo.

"Es un edificio muy interesante. Forma parte de una serie de edificaciones y obras de arquitectura que han marcado la imagen de nuestra ciudad, que tienen que ver con la construcción de una nueva República, con una cierta distancia que trata de establecer la República de Chile con su pasado colonial. En ello abraza el movimiento del Beaux arts y el Estado invita a una serie de arquitectos que se hacen cargo de construir la obra pública. Uno de esos arquitectos, que hace el Congreso Nacional, trabaja en la Universidad de Chile y varios otros proyectos, es Lucien Hénaul", contó Cecilia Puga en Plaza Pauta, de Radio PAUTA.

Puga, arquitecta de la Universidad Católica con estudios en Historia y Restauración de Monumentos Arquitectónicos en la Universitá della Sapienza, en Roma, es desde noviembre de 2020 directora del Museo Chileno de Arte Precolombino que fundó su abuelo.

Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: las ciudades más caras y con más tacos del mundo

Tel Aviv lidera el primer grupo, según The Economist. Y Londres encabeza el segundo listado, con un factor que causa polémica: las ciclovías habrían elevado la congestión.

"Lo más interesante de este edificio para nosotros fueron dos elementos: primero, entender la racionalidad de la planta arquitectónica, de la organización del espacio, de la estructura de recinto. Es muy radical. Se nota que él (Hénaul) viene del Beaux arts, se leen en ese trazado los maestros, las personas con quien se forma en París. Y, la condición de ruina hace de alguna manera más patente todo eso. Por otro lado, introduce al interior del recinto doméstico un elemento urbano; un elemento de fachada que tiene en su contextura y riqueza ornamental una nueva configuración de espacios interiores que, de alguna manera, representan una voluntad de las elites decimonónicas que empiezan a abrirse al mundo, que entra el mundo de la ópera, de la música, el intercambio con el extranjero, las visitas ilustres. Hay un mundo del cual esa arquitectura busca ser la escenografía que lo acompaña. Un mundo asociado a la riqueza de salitre, a las nuevas institucionalidades republicanas y a un país que mira a Europa, pero ya no a España, y establece una nueva modernidad", relató Puga.  

Ciudad

Palacio Pereira: cómo es por dentro la casa de los convencionales constituyentes

La encargada del interiorismo del inmueble, Carolina Delpiano, relató cómo fue el proceso de rediseño y cómo se adecuará para la llegada de los 155 redactores de la nueva Constitución.

Norma italiana

"Cuando empezamos a trabajar nos encontramos con una ruina increíble, un edificio que probablemente no hubiese resistido otro terremoto", dijo Cecilia Puga. "Aquí se trataba de salvar el edificio en su carácter simbólico y físico, espacial, estructural. Ese fue un punto de partida muy importante. Queríamos salvar su performance en términos materiales y estructurales y eso implicó un desafío técnico muy grande", explicó respecto de la recuperación de la ruina.

"Nuestros ingenieros lograron convencer en una conversación con los equipos técnicos del MOP de trabajar con la norma italiana. Eso implicó que no tuvimos que construir un edificio de hormigón dentro del edificio existente y, por lo tanto, se pudo salvar el edificio en los términos en que había llegado a nuestros días".

La historia del Palacio Pereira y el ex Congreso Nacional

La historia del Palacio Pereira y el ex Congreso Nacional

Revise la entrevista completa con Cecilia Puga en Plaza Pauta

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

<p>Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro

En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.

<p>La Cuenta Publica de la ciudad: escaner a tres proyectos clave del Gobierno</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno

En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.

<p>Santiago busca árboles resistentes al cambio climático</p>
tipo de contenido
Ciudad

Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático

Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.

<p>Inmovilidad en el transporte: el nuevo concepto que trajo el Covid- 19</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad

En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.