Cuando resta algo más de un mes para que el Presidente Sebastián Piñera entregue su mandato, uno de los proyectos emblemáticos de su segunda administración avanza a paso firme, pero es altamente probable que su corte de cinta final quede en manos del próximo mandatario.
El Parque Mapocho Río, parte del programa Legado Bicentenario, beneficiará a las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal con 52 hectáreas y nueve kilómetros de espacios públicos. Una obra que forma parte, como un continuo, del tramo final de un megaproyecto de ruta de parques interconectados entre sí, que parte desde el Parque Escrivá de Balaguer, en el oriente, en la comuna de Lo Barnechea. Una obra que seguirá cambiando la nueva relación que los santiaguinos han comenzado a tener con su río, dejando atrás aguas malolientes y segregación territorial.
"El parque son varios parques unidos. Son cinco parques divididos en dos comunas y estos están subdivididos en distintos puentes o cruces transversales que tiene el río. La ejecución de esto tiene distintas etapas de su desarrollo, con distintas complejidades", explicó Diego Labbé, arquitecto encargado de proyectos emblemáticos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en entrevista con Plaza Pauta, de Radio PAUTA.
"Más que un parque, esta es una gran obra de infraestructura", dijo Labbé. Y agregó otro anhelo clave del proyecto: "la idea es encontrarse nuevamente con el río Mapocho; volver a tocar el agua". Un gran parque que será parte de la red de Parquemet.

Labbé contó que en Cerro Navia "nos vamos a encontrar con programas que se relacionan con los bordes de la ciudad. En Cerro Navia hay canchas de fútbol, multicanchas, lagunas, pistas para hacer entrenamiento running y para que las mismas escuelas que se enfrentan al río puedan hacer sus actividades deportivas", detalló Labbé, entre otros espacios que estarán disponibles.

Parque Mapocho Río: $84.000 millones de inversión
Su construcción permitirá unir áreas verdes en un solo parque desde Lo Barnechea hasta Cerro Navia. Serán en total 230 hectáreas y 34 kilómetros de largo.
Los tramos 1 y 2 están en Quinta Normal. Los 3, 4 y 5 en Cerro Navia. A la fecha, la totalidad del parque está en el 64% de su ejecución. "Quinta Normal está bastante más avanzado, porque tiene un desarrollo de proyecto que no interviene el río. Esperamos entregar el primer tramo a fines de febrero o principios de marzo, En abril esperamos hacer entrega del tramo 1".
Cerro Navia es, en palabras de Labbé, donde se revitaliza el Mapocho; lo que tiene que ver con "la limpieza del río y la nueva contención para las posibles crecidas que a futuro pueda tener".
"En Quinta Normal vamos a encontrar otros programas que también vienen de la participación con la comuna, como boilers de escalada, que donó la Fundación Deporte Libre; pistas de patinaje; pistas de hockey; canchas de fútbol, de estándar profesional con pasto sintético; todo tipo de juegos”, entre otros.

El lado verde del Mapocho: las especies más allá del cemento
Aunque muchos asocian el río Mapocho con un caudal contaminado, tanto en su origen como aguas abajo la naturaleza se abre paso dando lugar a más de 1.100 especies diferentes.
Revise la entrevista completa con Diego Labbé en Plaza Pauta
Relacionados


Presidente Boric instruyó a entidades estatales aportar terrenos fiscales para la construcción de viviendas sociales
La circular firmada por el Mandatario incluye también a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a empresas públicas como EFE. El ministro Carlos Montes sostuvo que las instituciones militares "cuentan con 1.169 hectáreas que son posibles de usar para vivienda en lugares adecuados".


Ministro Montes anunció que "se han iniciado conversaciones" con FF.AA. y EFE para obtener terrenos para construcción de viviendas sociales
El titular de Vivienda y Urbanismo adelantó que habrá una instrucción del Presidente Boric para que instituciones públicas pongan a disposición terrenos utilizables para construir soluciones habitacionales.



La relevancia de la innovación y la sostenibilidad en la construcción
"La crisis te obliga a ser mucho más eficiente. Esa obligación, hace que muchas veces surja más creatividad, y que sea más necesario que nunca estar innovando y hacerse más sostenible", dijo Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de CChC.



Déficit Cero y el balance del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno
El director ejecutivo de la corporación, Sebastián Bowen, sostuvo que "el plan está completamente en la línea acertada que tienen que tener las políticas habitacionales", pero alertó que la demanda por viviendas supera el millón 100 mil familias, y podría aumentar hasta 2030.