Fundación Patio Vivo trabaja diseñando patios escolares, buscando que estos sean una bajada concreta del enfoque pedagógico de cada institución y un permanente espacio de interacción, juego, encuentro y aprendizaje.
Después de ocho meses de pandemia y suspensión de clases, y del uso del patio por parte de cientos de niños que no cuentan con jardín, terraza o una plaza cerca de sus casas, la directora ejecutiva de Patio Vivo, Ángela Ibáñez, contó en Plaza Pauta, de Radio PAUTA, que durante este tiempo han estado trabajando en un proyecto el proyecto "Recreo en casa", que consistió en "llevar el desarrollo socioemocional del juego a las casas a través de las pantallas, trabajando con los equipos educativos de 14 establecimientos".

Las complejidades del regreso a clases alrededor del mundo
El analista internacional John Müller realizó un resumen con los distintos criterios a tomar en consideración y las medidas que se han implementado en los distintos países.

Por estos días, Ibáñez y su equipo trabajan en el regreso a clases presenciales que se está produciendo, y se espera que continúe en marzo, "y lo que vemos es cómo los equipos educativos han flexibilizado las ganas de tienen de volver para hacer cosas diferentes en las escuelas". Y allí entra el uso del patio.

Experto recomienda evitar el regreso a clases en 2020: "Es echarle bencina al fuego"
Mauricio Canals, de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, cree que la zona norte y la RM tienen alto riesgo de rebrotes. El sur del país podría ser la excepción.
Licenciada en artes y humanidades y máster en arquitectura del paisaje (UC), con estudios de literatura comparada (Universidad de París), Ibáñez sostuvo que "hay un campo teórico e investigaciones que indican que los niños y niñas que aprenden al aire libre tienen un impacto positivo en términos cognitivos, físicos y de bienestar. La Academia Norteamericana de Pediatría, por ejemplo, sostiene que en los patios se dan oportunidades de aprendizaje difíciles de alcanzar dentro de una sala de clases, en aspectos como la autonomía y autorregulación, y también se indica que a través de la actividad física el cerebro se desarrolla".
Este jueves 12 de noviembre Netflix estrenó el documental El comienzo de la vida 2, impulsado por la fundación brasileña Alana, y en la que participa Fundación Patio Vivo.
Ángela Ibáñez explicó su contenido. "Con el crecimiento de las ciudades y la densidad urbana, además del uso y abuso de las pantallas, en las últimas décadas se ha erosionado sustancialmente el tiempo que pasan los niños en la naturaleza, trayendo esto graves consecuencias en su desarrollo y en el cuidado del medio ambiente".
El documental recoge las ideas de distintos expertos, y presenta experiencias que promueven el contacto con la naturaleza. "Nosotros participamos presentando los patios escolares como una oportunidad cotidiana fundamental para que los niños, niñas y adolescentes puedan jugar, crecer y aprender con sus compañeros, al aire libre, desarrollando así mayor conciencia y amor por la naturaleza".
Revise la entrevista completa con Ángela Ibáñez en Plaza Pauta
Relacionados



Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores
En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".



El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas
El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".



Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia
La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.


Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública
En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.