Ciudad

Patio Vivo: arquitectura volcada a la educación

En conversación con Radio Pauta, Ángela Ibáñez, directora ejecutiva de Patio Vivo, dijo que "creemos que el patio, como un espacio bien conformado, con áreas verdes y áreas de juego puede ser el corazón del barrio".

Patio Vivo: arquitectura volcada a la educación

Fundación Patio Vivo

Por Santiago Parro Borbolla

Viernes 5 de mayo de 2023

A+ A-

Educación y arquitectura, una combinación poco común, pero de la que cada vez se habla más. Desde 2014 la Fundación Patio Vivo trabaja diseñando patios escolares buscando que este último sea una sala de clases también, pero además un espacio de disfrute, de distensión y aprendizaje.

El desafío que impone un patio bien diseñado, son muchas las cosas que puede ofrecer. Para conversar de la importancia de los patios conversamos en Plaza Pauta de Radio Pauta con Ángela Ibáñez, directora ejecutiva de Patio Vivo.

Patio Vivo: arquitectura volcada a la educación

Sobre la importancia de estos patios vivos, Ibáñez señaló que "un patio vivo es esta transformación que se hace en los patios escolares, es base a la articulación de la comunidad con su territorio y con la cultura escolar".

"Esto hace que transformemos, saquemos los cementos y generemos topografías de aprendizaje, lugares para estar bajo un árbol, estar en contacto con la naturaleza. En relación con los aprendizajes que se generan ahí, es que afuera se genera aprendizaje a nivel social, emocional y cognitivo", complementó.

En esa misma línea, la directora ejecutiva de Patio Vivo señaló que "esta relación binaria entre los patios y la sala de clases, en donde se pierden tantos aprendizajes. Experiencia internacional muestra que las clases al aire libre mejoran los resultados porque muchos niños, al estar afuera, aprenden desde otras oportunidades. Es mucho más inclusivo, se aprende a través de la experiencia".

Al ser consultada sobre el perfil de los niños que han sido beneficiados por estos patios vivos en establecimientos educacionales, Ángela Ibáñez especificó que "preferentemente venimos trabajando hace casi 10 años en contextos de alta vulnerabilidad. Nos interesan los contextos urbanos donde el acceso a los servicios y áreas verdes es muy limitado".

"En esos contextos creemos que el patio, como un espacio bien conformado, con áreas verdes y áreas de juego, puede ser el corazón del barrio. Realmente el patio es el único lugar y único momento en el día que tiene los niños para jugar afuera la aire libre en un lugar seguro. Lamentablemente hoy día la percepción de seguridad en espacios, calles y plazas es muy bajo", agregó.

Revisa la entrevista completa a continuación:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
Ciudad

El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?

En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.

<p>La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: el centro comercial que destaca en Santiago</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente

En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.

<p>Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible</p>
tipo de contenido
Ciudad

Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible

La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.

<p>La vivienda adecuada es un buen negocio y trae buenas repercusiones para el PIB</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes

En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.