Estado de la Planificación Comunal e Intercomunal es el título de un reciente estudio realizado y dado a conocer por la Cámara Chilena de la Construcción. Un estudio interesante, que tiene un título complejo, pero los resultados y diagnósticos son absolutamente apegados a lo cotidiano.
Para explicar la función de los planos reguladores, Nicolás León dijo que "las construcciones en Chile se ordenan con tres tipos de regulaciones. La primera es la ordenanza general de urbanismo y construcción. Después están los distintos instrumentos de planificación territorial, y en este caso los planes reguladores comunales, que son los más ligados a la comuna y que determinan cosas más ligadas al desarrollo físico y urbano".
"En una siguiente escala están los planes reguladores intercomunales o metropolitanos, dependiendo de la escala que estén regulando. Cuando son un conjunto de comunas que suman un total de 250 ml personas, estamos hablando de intercomunales y cuando son más de eso, casi llegando a las 500 mil son planos reguladores metropolitanos", agregó.
Sobre los diagnósticos de la existencia y vigencia de los comunales el gerente de estudios y políticas públicas de la CChC señaló que "de las 346 comunas que tenemos en el país, 255 tienen un plan regulador propio y 91 no lo tienen. Entonces aquí tenemos un primer problema punto de alerta".
"Si una comuna no tiene un plan regulador presenta un problema, porque se puede regir por un instrumento mayor, que podría ser el plan regulador intercomunal. La ley mandata que aquellas comunas que tienen más de 7 mil habitantes, deberían contar con un plan regulador. Aquí hay un incumplimiento de lo que la normativa dice" complementó.
En ese sentido, Nicolás León dijo que "la ley de transparencia del Mercado de Suelos, que exige que los planos reguladores no tengan una vigencia mayor a los 10 años, entonces si el promedio es 21, se darán cuenta de que estamos rápidamente en un problema. Solo hay 60 comunas que tienen un PRC que cumple con esto".
León también explicó que al no contar con un plan regulador o si es que el exigente se encuentra obsoleto "los planes reguladores son sobre todo importantes porque generan un desarrollo urbano. Si nosotros como habitantes de tal o cual comuna queremos que nuestra comuna se proyecte de una manera necesitamos un plan regulador".
En esa misma línea, agregó que "lo más importante para nosotros es esa carencia de visión compartida que mencionaba al principio, por lo tanto, la menor capacidad de respuesta ate las demandas como las necesidades de los habitantes de la comuna"
"Aquellas comunas que sobrepasan los 250 mil habitantes, ahí son las seremis del Minvu las encargadas de desarrollar estos planes reguladores intercomunales y si sobrepasan los 500 mil los planes reguladores metropolitanos. Ahí también el diagnóstico no es el mejor", agregó.
Puedes revisar el Estado de la Planificación Comunal e Intercomunal en este documento:
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.