Este miércoles 29 de marzo se realizó el primer Encuentro Nacional de Sostenibilidad en la Construcción, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC, entidad controladora de Radio Pauta). El evento se inauguró con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el presidente gremial, Juan Armando Vicuña.
En su alocución, la ministra Rojas destacó que, "está demostrado que generar desarrollo sostenible no es sinónimo, necesariamente, de más gastos, que incluso puede generar ahorros y, lo más importante, estabilidad en el tiempo de negocios y empleos verdes. La sostenibilidad es el equilibrio entre lo ambiental, lo social y lo económico.
"Algunos ejemplos es que la segregación en origen de los residuos de la construcción permite ahorrar un tercio del costo de envío a disposición final. Hay oportunidades valiosas de negocios a la espera de desarrollarse”, agregó la secretaria de Estado.
El evento contó con tres conferencias de expositores nacionales e internacionales, enfocadas en el plástico, las cadenas de valor y la seguridad laboral.
La primera exposición la realizó Michel Compagnon, gerente comercial de Comberplast, quien desde hace años tiene como meta entender el plástico como un producto virtuoso ya que puede ser usado las veces que sea necesario.
A su juicio, una de las claves para avanzar en el reciclaje del plástico en Chile es la educación. "La principal brecha es la educación de toda la cadena. Entender que la mayor virtud que tiene el plástico es que es eterno. Fuimos tan inteligentes como humanidad en inventar algo eterno y tan tontos para usarlo una vez y botarlo", plantea.
Según Compagnon, el plástico tiene propiedades mágicas: "Si tienes frío, se transforma en aislación de tu casa, o en un polar para abrigarte. Si tienes sed, se transforma en tubería que lleva agua potable a tu casa. Lo único que te pide, es que cuando lo dejes de usar lo dispongas correctamente para que pueda revivir y transformarse en otra cosa para ayudar a otra persona. Tenemos que aprender a utilizar correctamente esta herramienta maravillosa".
La segunda conferencia estuvo a cargo de la ingeniera, investigadora y Quality Leader de la empresa DPR Construction, Paz Arroyo, quien abordó el trabajo con las cadenas de valor y los proveedores, a raíz de su experiencia en la definición de protocolos de selección de proveedores.
Este modelo tomó sentido, según la expositora, con el quiebre de stock de algunos materiales de construcción durante la pandemia. El trabajo en conjunto con los proveedores permitió disminuir los riesgos que representaba esta situación. En su alocución, la ingeniera explicó además cómo a través de las capacitaciones al área de supply chain, es posible identificar riesgos, fortalezas y las debilidades de cada uno de los proveedores.
La tercera exposición la lideró Pilar Almagro, CEO de Vertisub, una empresa dedicada a la seguridad integral. Entre los objetivos de la compañía está trabajar en el denominado Espíritu Agonal, palabra de origen griego que se refiere a una competencia destinada a mejorar cada vez más al interior de los equipos.
"El espíritu agonal se resume en la idea de que el talento se despliega en la batalla. Pero se trata de una competencia noble contra un competidor digno y contra nosotros mismos", explicó Almagro.
Escuche el encuentro completo:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.