Ciudad

Vivir en una casa de material reciclado: una realidad que podría materializarse en 2035

El gerente técnico y de desarrollo de la Inmobiliaria Altas Cumbres, José Miguel Montecinos, señaló que " entre 2035 y 2040 vamos a tener obras con un alto índice de utilización de estos materiales" y remarcó que "la economía circular no necesariamente es más cara" que la tradicional.

Vivir en una casa de material reciclado: una realidad que podría materializarse en 2035

Cuatro Ejes

Por Manuel Izquierdo P.

Jueves 23 de febrero de 2023

A+ A-

En Chile, el 35% de los residuos sólidos proviene de la construcción y de la demolición. Para enfrentar esa realidad, el Gobierno, con la colaboración de Corfo y Construye2025, lanzó en 2020 la Hoja de Ruta de Economía Circular en Construcción, que tiene como objetivo reutilizar el 70% de los residuos constructivos hasta 2035. 

En conversación con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el gerente técnico y de desarrollo de la Inmobiliaria Altas Cumbres -con base en Puerto Varas-, José Miguel Montecinos, señaló que "la mayor cantidad de desperdicios de construcción se generan en la etapa de terminaciones, que llega a ser 3,56 veces más que en la obra gruesa. Eso es mucho, pero mucho, material de desperdicio".

"En general, son sobrantes de planchas de yeso o cartón, o de cerámicas que se tienen que cortar, porque se tienen que ajustar a la medida de lo que se está construyendo", agregó. En ese sentido, remarcó la importancia del diseño, que permite evitar que se produzcan desechos.

El gerente técnico comentó que han existido avances "desde el punto de vista de la estandarización y la industrialización. Cuando se planifica y diseña un proyecto para que sea estandarizado... se puede disminuir el material sobrante".

José Miguel Montecinos sostuvo que "nosotros estamos apostando a que la industrialización, es decir, la prefabricación de elementos en un ambiente industrial controlado, pueda disminuir el material sobrante".

Montecinos aclaró que "hay muchas empresas que piensan que la industrialización es más cara. Pero eso no es real. Hay empresas que le tienen un poco de miedo a lo industrializado simplemente por desconocimiento".

¿Podríamos ver en el futuro viviendas construidas sólo con material reciclado? "Sí, por qué no. Hoy ya estamos incorporando varios de estos elementos en la construcción. Estamos transitando en ese camino".

"Yo creo que, perfectamente, entre 2035 y 2040 vamos a tener obras con un alto índice de utilización de estos materiales", enfatizó José Miguel Montecinos.

Sobre la reutilización de los sobrantes, el ejecutivo señaló que en Altas Cumbres se están "recuperando los residuos de plumavit, y a través de un proceso químico esto se transforma en pintura, que utilizamos en nuestros proyectos. Lo mismo con los plásticos sobrantes". 

"La economía circular no necesariamente es más cara [...]. Hoy los muros de plástico reciclado cuestan un 15% menos de lo que cuesta hacerlos de forma tradicional, con bloques de hormigón, y su resistencia es exactamente la misma", afirmó.

Escuche la entrevista completa:

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023

En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social

En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.

<p>¿Un logo para Santiago? La crisis como una ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital

En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".

<p>Jorge Said vs. Bocacielo: la trama detrás del incendio en Vitacura</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura

El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.