"Valdivia, la mejor ciudad de Chile para vivir", es una afirmación que suele escucharse, especialmente cuando se publican encuestas como el Barómetro Imagen Ciudad que, a fines de 2019, y por segundo año consecutivo, arrojó ese resultado. El estudio tomó cuatro variables: mejor lugar para vivir, estudiar, trabajar y visitar. Valdivia lideró en todas.
Lejos de las encuestas, pero desde la investigación, una percepción similar es la que tiene Antonio Zumelzu Scheel, arquitecto por la Universidad Austral de Chile, doctor en planificación sostenible por la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda), y académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Artes en la universidad valdiviana.
En conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, el académico explicó que el caso de Valdivia se entiende por ser una ciudad de tamaño intermedio, ya que en "ciudades de entre cien mil y trescientos mil habitantes es posible que comercio y servicios estén a una distancia caminable" y eso las hace sostenibles, no solo en términos medioambientales, sino de calidad de vida.

Zumelzu, que también estudia los casos de Osorno y Temuco, con el fin de inyectar información a las políticas públicas de planificación urbana, afirma que en la calidad de vida diaria de los habitantes de una ciudad el barrio es fundamental. "Los barrios como unidad territorial cumplen un rol determinante en promover una mayor calidad de vida. El estrés y la ansiedad, la felicidad y los estados de ánimo en general, la depresión y la satisfacción y confort, son algunos aspectos de bienestar mental influenciados por la calidad del entorno de nuestros barrios. Los barrios como unidad territorial cumplen un rol determinante en promover una mayor calidad de vida", afirmó.
Valdivia, entonces, cumple con esas características y suma los beneficios de una vida en torno a un río, el Calle-Calle.
Revise la entrevista completa con Antonio Zumelzu en Plaza Pauta
Relacionados


CChC inaugura la quinta edición de "Sentémonos a conversar" buscando fomentar el diálogo dentro de las empresas
En la actividad también estuvo presente la nueva ministra de Obras Públicas, Jessica López, quien remarcó que "es necesario conversar con los trabajadores de manera regular y permanente".



"Sentémonos a conversar": la herramienta de CChC que busca fomentar el diálogo dentro de las organizaciones
En Radio Pauta, la gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción, Paula Urenda, comentó que "es una conversación totalmente horizontal, sin jerarquías, donde podemos transparentemente y con mucha confianza contar lo que nos pasa".



Nuevo estudio de Ikea revela las tendencias en estilos de vida en casa
En su columna, la gerenta comercial de FG Inmobiliaria, Isabel Palma, se refiere al nuevo estudio de la corporación sueca sobre la vida dentro del hogar.



Estadio del siglo 21 para Santiago
En su columna semanal, el arquitecto y urbanista Pablo Allard aborda el rol de los estadios en el desarrollo de los barrios y las ciudades.