Desierto de Atacama, Valle de Copiapó, inundaciones, sequías.
Lo primero que destaca Teodoro Fernández, en entrevista con Plaza Pauta, de Radio PAUTA, es la cantidad de disciplinas y especialidades que se reunieron en este proyecto, el Parque Kaukari: 27. Desde el mandante, el Serviu de Atacama, a abogados que estudiaron los títulos, ingenieros hidráulicos, expertos en relaves mineros y, por supuesto, arquitectos. Además de la participación clave de la comunidad.


Cristóbal Prado, director Premios PAU: "La ciudad merece buenos proyectos"
Por sexto año consecutivo se entregarán en noviembre los Premios Aporte Urbano (PAU), que destacan obras que contribuyen a la calidad de vida y al entorno de las ciudades chilenas.
La idea de este parque nació tras las inundaciones provocadas por el río Copiapó (1997, 2007). "La ciudad decía 'debemos protegernos del río'. nosotros pensábamos, en cambio, que debíamos convivir con las veleidades del río", comenta Fernández. "Nuestros sistemas de ríos en Chile tienen dos problemas: uno, que a veces están secos, no baja agua, el río deja -por así decirlo- de ser río; y por otra parte, tienen unos peak monstruosos, en que el río se transforma en torrentes que lo invaden todo. Entonces, ¿cómo equilibrar y hacer que esos torrentes no pasen a ser un elemento destructivo de la ciudad y, por otro lado, que en los períodos que hay poca agua o casi nada, tampoco esto se transforme en un terreno eriazo, marginal, abandonado? Vimos eso como una oportunidad", dice.
El parque tiene tres partes: lo que Fernández llama el río con sus características habituales y normales, que son aproximadamente 80% de los días del año. "Ahí el agua no es ninguna amenaza, al revés, el agua produce vida. Y cuando uno dice ¿qué especies se van a plantar ahí?, no se planta ninguna, el río mismo trae sus propias especies, sus propias semillas que se van asentando naturalmente en la orilla. Entonces, esta primera etapa trata de rescatar eso, trata de rescatar la amabilidad de la naturaleza y esa relación que los niños tenían históricamente con el río Copiapó y que se ha vuelto a restablecer".

Dichato: un parque ganador
Construido tras el tsunami del 27F, el parque de mitigación de Dichato le devolvió la alegría a la ciudad y se llevó el Premio Aporte Urbano 2018 en la categoría Mejor Proyecto de Espacio Público.
Hay otra etapa intermedia, aquella en que el río crece, no más del 1% o 2% del tiempo, añade el arquitecto, donde hay que tratar de bajar la velocidad del agua, para que el área sea siempre accesible. "Es la zona básicamente de estar, de pasear, donde uno puede gozar; porque los ríos en estos valles calurosos traen la brisa constante del mar hacia la cordillera".
Finalmente está el parque propiamente tal, un parque siempre abierto, sin cierres perimetrales, con un importante trabajo de iluminación, inclusivo, con juegos infantiles, zonas deportivas y un espacio cívico.
El diseño del Parque Urbano Kaukari está pensado en cuatro etapas, de las cuales dos ya están construidas. El proyecto pretende recuperar 160 hectáreas para la ciudad; 54 serán destinadas a áreas verdes.
Revise la entrevista completa con Teodoro Fernández en Plaza Pauta
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.