Este domingo, Carabineros detuvo a cinco personas que fueron sorprendidas rayando la fachada de la iglesia y convento San Francisco, entre ellos al llamado "profesor de torniquete", quien quedó con arresto domiciliario total.
Roberto Campos Weiss, profesor de matemáticas imputado por romper un torniquete de la estación San Joaquín del Metro durante el estallido social, fue capturado junto a dos hombres y dos mujeres.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, Emilio de la Cerda, arquitecto y exsubsecretario del Patrimonio, ahondó en este caso y expuso las sanciones a las que se expone quien vandaliza monumentos nacionales.
¿Qué arriesga una persona que vandaliza el patrimonio nacional?
Al ser consultado sobre el valor de la Iglesia San Francisco, monumento nacional, de la Cerda detalló que "debe ser de los monumentos de la época colonia, más importante que hay en Chile. Uno de los conjuntos más relevantes de América Latina. San Francisco es el edificio más antiguo de Santiago, lo digo en la fase colonial, y es una iglesia que se termina construir en 1618".
Independiente de estos nuevos rayados, que perjudican esta obra, el arquitecto se refirió al estado actual del monumento nacional: "Tiene daños importantes, de mantención principalmente, que se han ido acumulando en el tiempo porque le falta un proceso de restauración integral como el que hubo en los años 70".
La iglesia San Francisco, la cúpula del Museo Nacional de Bellas Artes, el incendio de la Iglesia de la Veracruz en Lastarria, robos y destrozos en el Cementerio General. Parece que el patrimonio en Chile no vale mucho para todos y, por otro lado, pareciera que el costo de violentarlo es bien bajo.
Sobre lo que arriesga en términos más estrictos y legales una persona que raya un espacio patrimonial hoy, de la Cerda señaló que "me parece que es una buena señal y me alegra mucho que después de estos años de confusión y mareo, sea bastante transversal la condena respecto a este tipo de daños.
"Creo que lo que ha planteado el gobernador Orrego es adecuado, también el plan de recuperación de la Alameda que estaba en curso, eso lo veo como una señal positiva. Hace 3 años ese nivel de reacción en torno a la destrucción del patrimonio no es como el que vemos hoy", agregó.
Para especificar, el arquitecto aseguró que "la Ley de Monumentos Nacionales tiene un título dedicado a esta materia que es bien específico, el problema es que es muy difícil hacer efectiva esa ley. Lo que se dice ahí es bien directo. Establece una multa de 50 a 200 UTM para el daño y también contempla un presidio menor en grado medio o alto", concluyó.
Escucha la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.