Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: el poder de las niñas para intervenir las ciudades

ONU Habitat acaba de lanzar una caja de herramientas digitales para transformar los espacios urbanos. Y también, un homenaje a la premiada obra de Lina Bo Bardi.

La caja de herramientas de ONU Habitat comparte 30 buenas prácticas y está siendo utilizada en 20 ciudades del mundo.

ONU

Por Constanza López

Sábado 13 de marzo de 2021

A+ A-

Herramientas para pequeñas urbanistas

Involucrar a las niñas en el desarrollo urbano hará que la ciudad sea mejor para todos. Con esa idea como norte, el lunes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ONU Habitat lanzó la iniciativa "Her City", que busca poner a disposición de las niñas una serie de instrumentos y métodos que les permitan vincularse con la planificación de las ciudades.

"Si permitimos que ciudadanos que rara vez son escuchados sean los expertos, nuestras ciudades y comunidades serán más inclusivas, equitativas y sostenibles", declaró la entidad.

Para ello, desarrollaron una caja de herramientas digitales que contiene información, plataformas de trabajo colaborativas y que va guiando el proceso de incorporación de la mirada de las niñas en la planificación y el diseño urbano.

La caja de herramientas ya comparte 30 buenas prácticas y está siendo utilizada en 20 ciudades del mundo.

El legado de Lina Bo Bardi

Un bombardeo aéreo que destruyó su oficina de arquitectura en Milán en 1943 cambió su destino. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Lina Bo Bardi y su marido Pietro Maria Bardi decidieron emigrar a Brasil.

Encantados con la exuberancia de la naturaleza y fuertemente atraídos por el modernismo que ya desplegaban Oscar Niemeyer y Lucio Costa, se instalaron primero en Río de Janeiro y luego en Sao Paulo.

Fue allí donde Lina desplegó su gran obra, convirtiéndose no solo en la principal arquitecta del país, sino en una de las más importantes del mundo durante la segunda mitad del siglo XX.

Esta semana la Bienal de Arquitectura de Venecia -que, pandemia mediante, debiera inaugurarse el 22 de mayo- anunció que le otorgará el León de Oro a la Trayectoria in memoriam, pues Bo Bardi murió en 1992.

Una de sus primeras grandes obras fue su propia casa, llamada La Casa de Cristal, donde ella y su marido comenzaron a reunir una notable colección de arte popular brasileño y que hoy es el Instituto Lina Bo y Pietro Maria Bardi.

Su icónica "Casa de Vidrio", convertida hoy en el Instituto Lina Bo y Pietro María Bardi.

Las más destacadas y premiadas, sin embargo, fueron el Museo de Arte de Sao Paulo, considerada su ópera prima, y el Centro Cultural SESC Pompéia.

El Centro Cultural SECS Pompéia es la principal obra arquitectónica de Lina Bo Bardi.

Multifacética y cultísima, y siempre en dupla, produjo además para teatro, cine, escenografías y una magnífica línea de mobiliario. Acá dejamos dos documentales para conocer su obra.

Huemul ejemplar

Inaugurado en 1911 y creado bajo la mano maestra del arquitecto Ricardo Larraín Bravo -autor también de la Iglesia de Los Sacramentinos-, este barrio obrero de seis angostas manzanas es una de las joyas urbanísticas de Santiago.

Umberto Bonomo, director del Centro del Patrimonio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, está convencido de eso. Y no le faltan argumentos. Larraín Bravo diseñó tanto las casas como el barrio. Un barrio que dotó no sólo de árboles en todas sus calles, sino también de lo que hoy llamaríamos equipamiento o servicios: dos escuelas gemelas, la Nemesio Antúnez para hombres; la Escuela Haití para niñas. También un teatro, una iglesia, una biblioteca, una sede de La Gota de Leche, una caja de ahorro. Y por supuesto, una plaza, sombreada por palmeras que fueron traídas especialmente de España.

El Teatro Huemul fue construido entre 1914 y 1917.

Y esa es justamente otra de sus características ejemplares: el estándar del diseño y de los materiales. Fue la primera población obrera en Chile cuyas casas estaban fabricadas con cemento. "Cuando hablamos de patrimonio hablamos de valor. Y una de las estrategias para crear valor es el diseño y la calidad constructiva, los bloques de concreto y las maderas nobles explican que aún este barrio siga vivo. Y su equipamiento, pensado para la vida en comunidad, es ejemplar", apunta Bonomo.

Huemul fue el primer barrio obrero cuyas casas fueron construidas en concreto.

De ahí que el académico sostenga que a la hora de levantar viviendas sociales en Chile nos inspiremos conceptualmente en el barrio Huemul. "Para que las viviendas sociales que edifiquemos hoy sean patrimonio en 100 años más".

Ciudad

El Radar de Plaza Pauta: Nueva York y Heidelberg, las nuevas ciudades de dos ruedas

Esta semana destacamos también el legado del recién fallecido Miguel Eyquem, premio nacional de Arquitectura 1971.

A+ A-

Para recibir el newsletter de Pauta ingresa tu correo

Relacionados

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023

En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.

tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social

En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.

<p>¿Un logo para Santiago? La crisis como una ">
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital

En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".

<p>Jorge Said vs. Bocacielo: la trama detrás del incendio en Vitacura</p>
tipo de contenido
tipo de contenido
Ciudad

Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura

El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.