El municipio de Ámsterdam, la capital de los Países Bajos, comenzó a rechazar desde este lunes 1 de noviembre las solicitudes de construcción de hoteles en la mayor parte de la ciudad. El objetivo sería aliviar la presión que ejerce el turismo en el funcionamiento de esta ciudad.
Como informaron varios medios locales e internacionales, esta nueva ley forma parte del plan de zonificación y, aunque en 2017 ya había tomado la determinación de no habilitar más espacios para la instalación de hoteles, estos se podían construir bajo una serie de condiciones que dejaban un vacío legal.
Según los datos oficiales, la capital holandesa -en cuya área metropolitana viven cerca de 1,5 millones de personas-, cuenta con unos 533 hoteles, sumando 40 mil habitaciones en total. La misma instancia aseguró que la construcción de nuevos alojamientos "no aporta en nada a los habitantes de Ámsterdam".

En esta nueva etapa, la construcción de nuevos espacios se limitará exclusivamente a aquellos barrios donde el hotel genere un valor agregado a la zona y a la comunidad, proyectos que se revisarán caso a caso.

El Radar de Plaza Pauta: un viaje por Ámsterdam, París y Punta Arenas
La alcaldesa más influyente de Europa; los robles con que se reconstruirá la aguja de Notre Dame y la ex cárcel que se convertirá en la Biblioteca y Archivo Regional de Magallanes.
Ni autos, ni motos, ni buses particulares podrán desplazarse por las 737 hectáreas del Parque Metropolitano de Santiago. El anuncio fue hecho este miércoles 3 de noviembre por su director, Martín Andrade, junto con la directora de la Región Metropolitana de Senadis, Javiera Pérez.
La medida, que busca hacer más amable este pulmón verde y recreativo a sus visitantes, sí permitirá el desplazamiento de vehículos operativos de Parquemet, Conaf, Carabineros y empresas contratistas que sean relevantes para el servicio.
A raíz de esta medida, ya no estarán operativos los peajes de Pío Nono, en Recoleta, y Pedro de Valdivia Norte, en Providencia.

Otra medida anunciada fue la del descuento en el ticket para el uso del teleférico para las personas con discapacidad. Andrade informó que "con el apoyo de Turistik, que opera el Teleférico, vamos a tener 35% de descuento a todas las personas con discapacidad que vengan a comprar presencialmente su ticket portando su carnet de discapacidad, las que van a poder disfrutar de Teleférico y Buses Parquemet y de los distintos rincones del Parque Metropolitano de Santiago".
"No sé quién inventó que el Pritzker es el Nobel de los arquitectos", dijo hace unos años el arquitecto chileno Borja Huidobro. Y bien cabe preguntarse quién dijo que el Premio Internacional de Arquitectura del Paisaje Oberlander es el "Pritzker del paisajismo", como se lee en varios lados.
Sosteniendo la duda, ha sido la estadounidense Julie Bargmann, de 63 años, fundadora de la oficina D.I.R.T., la ganadora de este galardón, el primero que a nivel mundial reconoce el trabajo en arquitectura del paisaje. Una distinción que otorga la Cultural Landscape Foundation (TCLF) y cuyo nombre tributa a Cornelia Hahn Oberlander, arquitecta paisajista canadiense nacida en Alemania que murió en mayo por complicaciones de Covid-19, semanas antes de cumplir 100 años.
The New York Times llamó a Cornelia Hahn Oberlander la "gran dama de la arquitectura paisajista", y fue reconocida por su trabajo colaborativo y socialmente responsable, desde parques infantiles hasta museos.

Juan Grimm en primera persona: cómo nace su paisajismo conmovedor y eterno
El destacado arquitecto y paisajista chileno cuenta cómo aborda su trabajo y la importancia de proyectarlo en el tiempo. "Tengo clientes que están haciendo obras para los nietos".
Julie Bargmann, quien se ha dedicado durante más de 30 años al paisajismo, y es profesora de Arquitectura del Paisaje en la Universidad de Virginia, se ha enfocado en llenar de vida y verde espacios urbanos y postindustriales contaminados, erosionados y olvidados. Con una mirada colaborativa y multidisciplinaria, arma equipos con arquitectos, historiadores, ingenieros, hidrogeólogos, artistas y la comunidad.
Relacionados


Estados Unidos prepara el primer barrio con casas impresas con tecnología 3D
"El proyecto muestra las posibilidades de la tecnología de impresión 3D, la personalización masiva y las soluciones de diseño que integran los métodos de construcción convencionales", aseguró el arquitecto Bjarke Ingels.



Ciudades en alerta: ¿Hay solución para descontaminar el aire?
Lugares como Coyhaique, Puerto Varas, Osorno y Santiago están experimentando altos índices de contaminación por material particulado fino.



Mercado del 14: la nueva propuesta gastronómica y arquitectónica de La Florida
En Radio Pauta, el arquitecto Freddy Droguett y el chef Juan Pablo Mellado se entregaron detalles del nuevo boulevard gastronómico que incluye una variada "paleta de sabores", con restaurantes como El Hoyo, CuracaRibs y La Argentina Pizzería.



Cine independiente gratis y presencial: la oferta del Centro Arte Alameda en junio
En Radio Pauta, la directora de Sala Ceina, Roser Fort, destacó que la cartelera especial incluye estrenos nacionales, como la película "Fiebre", de Elisa Eliash, e internacionales como "Retrato de una mujer en llamas", de Céline Sciamma.