Las promesas de la movilidad 5G
"Ciudades sin atropellos y tráfico sin semáforos" es el título elegido por Retina para exponer lo que podrían ser los beneficios del 5G aplicados a la movilidad de las ciudades. El suplemento de tecnología del diario español El País detalla el proyecto 5G NetMobil, que lleva tres años desarrollándose y que apuesta a que a través de la aplicación del 5G en un sistema más inteligente y eficiente, los automóviles en ruta "sufrirán menos atascos y serán más ecológicos". Suma que "estarán conectados con las infraestructuras y reducirán, por eso mismo, las emisiones y el riesgo de accidentes".

El proyecto 5G NetMobil apuesta al uso en tiempo real de una enorme cantidad de datos como el flujo del tráfico, las condiciones de las calles, la información meteorológica y las circunstancias concretas de la circulación. Con esa información, por ejemplo, podrían optimizarse los sistemas de semáforos y acortar o alargar luces rojas y verdes dependiendo de la situación del momento y no de un programa anterior.
Un dato no menor que aporta Retina: en el proyecto 5G NetMobil participan BMW, Volkswagen, Bosch, Deutsche Telekom, Vodafone, Nokia y la Universidad de Dresde, entre otras marcas y colaboradores.
Algunas preguntas que quedan volando: ¿Cómo esas firmas usarán los datos de monitoreo de las personas? ¿Esa información se usará solo para movilidad o les permitirá vender sus productos en un puerta a puerta 2.0?
La arquitectura orgánica de Jean Nouvel en Quito
El arquitecto francés Jean Nouvel, de 75 años y ganador del Pritzker en 2008, diseñó un proyecto urbanístico en el valle de Cumbayá, en Quito. Una zona que se caracteriza por sus áreas verdes, plazas y edificios modernos, y donde Nouvel proyectó un edificio mimetizado en el paisaje y con balcones curvos repletos de vegetación autóctona. Llamado Aquarela, el edificio que según la web de la oficina de Nouvel comenzó a construirse en 2017, se basa en los principios del diseño orgánico, o organicismo arquitectónico, que se inspira en la naturaleza, en sus materiales y formas.

El conjunto de torres de Jean Nouvel tiene departamentos de uno, dos y tres dormitorios y cuenta con varias zonas comunes, entre ellas un patio interior con un jardín vertical.
El proyecto es un primer paso tendiente a modernizar la cara del barrio y de la ciudad.
Relacionados



Heartstopper, Isabel Allende y Condorito: los libros más pedidos en Bibliometro
En conversación con Radio Pauta, Ángela Salazar, coordinadora nacional del programa, indicó que tiene 280 mil usuarios inscritos y las mujeres son las que usan más el servicio.



Cuenta Pública de las temáticas de ciudad: escáner a tres proyectos clave del Gobierno
En Radio Pauta, el decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UDD, Pablo Allard, analizó los avances en el Plan de Emergencia Habitacional, la red de ciclovías y el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio.


Quillay, Maitén y Peumo: la apuesta del Gobierno Regional de Santiago por los árboles resistentes al cambio climático
Árboles nativos son el centro del plan que busca integrar el paisaje de la ciudad con especies resistentes a la escasez hídrica, en especial de aquellos sectores con déficit de áreas verdes.



Santiaguinos se "mueven menos" y en "trayectos más cortos": estudio de la Cepal revela tendencia hacia la "inmovilidad" en la ciudad
En conversación con Plaza Pauta, Genaro Cuadros, arquitecto y consultor externo Cepal, se refirió a este nuevo concepto surgido con fuerza tras la pandemia.