La semana pasada se realizó la "Segunda conferencia regional sobre IPCC Cambio Climático: conocimiento y soluciones hacia la COP26", instancia convocada en Chile por la Fundación Meri. Una de las panelistas centrales fue la oceanógrafa, bióloga marina y exploradora estadounidense Sylvia Earle, nombrada como "primer héroe del planeta" en 1998 por la revista Time.
Más allá de sus especialidades y reconocimientos, Earle, de 85 años, es una enamorada defensora de los mares y dueña de una visión adelantada y con autoridad para hablar de su imprescindible rol en la generación de oxígeno y biodiversidad.
"Por la primera vez, en el siglo 21, somos capaces de ver que tenemos un problema. Hace 50 años atrás algunas personas anticiparon que el clima y el cambio climático serían un gran problema, pero la mayoría no lo tomó en serio. Y la idea de que el océano tenía un rol importante en formar el clima no era algo tan obvio, ni siquiera para los científicos. Pero ahora es tan evidente que el océano forma y conduce el clima, forma la química planetaria y el régimen de temperaturas. Sin el océano no habría clima", dijo Sylvia Earle.
Earle, fundadora de Mission Blue y autora de numerosos documentales para National Geographic, recalcó también que "el océano es la fuerza gobernante que subyace la naturaleza como un todo y no es sólo un fenómeno físico. Ahora sabemos que es un océano vivo, el conductor de la naturaleza del planeta que es nuestro hogar. Solo en los tiempos recientes el concepto de carbono azul ha tomado importancia y se empezó a apreciar que cada cosa viva, desde los microbios hasta las ballenas, desde los seres humanos hasta los peces, somos unidades en base a carbono".
También ahondó en cómo el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio cuenta de un estudio sobre la importancia del carbono azul, inherente a las ballenas. "Colocaron una valorización en dólares, una cifra, de las ballenas vivas en cuanto a su captura de carbono y el reciclaje de nutrientes. Alimentándose del krill, del plancton, de pequeños peces, retienen el carbono en sus cuerpos y devuelven nutrientes al sistema que ayuda al fitoplancton que captura el carbono, libera el oxígeno y crea el inicio del ciclo del oxígeno. Y si funciona para las ballenas, funciona para el atún, para los camarones, para toda la vida", dijo.
Esta y todas las ponencias del seminario sobre cambio climático están disponibles en www.fundacionmeri.cl
Agrónomo, investigador, arqueólogo, historiador y, por supuesto, fotógrafo, Roberto Montandon fue un suizo radicado en Chile que falleció en 2003. Tuvo muchos intereses y su fotografía fue ampliamente aplaudida. Parte de ella puede verse en la recién estrenada galería Suizspacio, en la estación Metro Ñuñoa.
La muestra, titulada "El pasado presente", exhibe 26 fotografías seleccionadas de entre más de 13 mil imágenes. Reflejan la realidad social y económica del Chile de mediados del siglo XX, estrechamente vinculada a las transformaciones del territorio asociadas a la actividad industrial de los sectores portuario, minero y ferroviario, así como a la continuidad de las tradiciones y oficios. Así, se retrata a personas realizando diversas labores, y su indivisible vínculo con el paisaje y el contexto en el que se ejercen.

La muestra, selección del archivo fotográfico del Consejo de Monumentos Nacionales, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, permanecerá disponible hasta agosto.
La galería Suizspacio es un espacio gestionado por la Embajada de Suiza y Metro de Santiago que, además de su galería central, contará con instalaciones artísticas permanentes en otros puntos de la estación, que permanecerán en ella durante las próximas décadas.

124 años cumplió la comuna de Providencia, que nació en 1897 como una extensión natural al oriente del centro histórico de Santiago. La zona tiene muchos atractivos comerciales, gastronómicos, de cultura y áreas verdes, pero también es un escenario de un precioso desarrollo de arquitectura moderna. Este es justamente el foco del libro Providencia Moderna 1930-1970: Edificios de vivienda de pequeño y mediano formato, del arquitecto y académico Hugo Mondragón.
El libro expone un registro de 38 obras de arquitectura moderna ordenadas por cuadrantes. Ahí están el Edificio Los Misioneros (1968), el Edificio Orrego Luco (1939), el Conjunto Holanda (1954) y esa obra de culto que es el Edificio La Marquesa (1968).

Antes de eso, el libro contextualiza el rol del cuatro veces alcalde Ricardo Lyon Pérez y explica cómo el territorio de esta nueva comuna tempranamente provocó el interés de capitales privados para hacer inversiones inmobiliarias.
Un libro de Ediciones UC que abre la posibilidad de pasear por Providencia con una nueva mirada.
Revise la entrevista con Hugo Mondragón en Plaza Pauta
Relacionados



Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores
En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".



El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas
El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".



Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia
La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.


Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública
En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.