Modernidad, espacio urbano y representación de mundo, de Rodrigo Vera Manríquez (2020, LOM): a los 42 años, el autor de este libro es doctor en Historia con mención en Historia de Chile por la Universidad de Chile, magíster y licenciado en Artes mención teoría e historia del arte, y académico del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma universidad, donde coordina el área de historia y teoría del diseño. Además, es coordinador de investigación en la Escuela de Diseño de la Facultad de Arquitectura Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales. Toda esa introducción es fundamental para explicar desde dónde es que Vera Manríquez escribe este libro que aborda la problemática de la instalación de la modernidad cultural en el espacio urbano a partir de cuatro casos insertos en la historia chilena del siglo XX.
Tomando en consideración espacios, edificios y objetos, el autor parte en su ciudad natal, Chillán, previo al terremoto de 1939. Luego se concentra en el Santiago de los años treinta. El tercer texto trata sobre la visita a Chile de un exministro de la República Española en el año 1938. Y el cuarto aborda las huellas urbanas actuales que dejó el modelo desarrollista económico en el espacio público de Santiago.
Amo Santiago: partió como un blog y hoy es un medio de comunicación sobre todo lo que ocurre en Santiago y llama la atención de la periodista Paulina Cabrera que, durante un tiempo, cubrió la ciudad en una sección de La Tercera. "Santiaguinos", "Santiago antiguo", "Qué hacer" y "Metrópoli" son algunas de las secciones de Amo Santiago, con artículos variados como la restauración del Palacio Pereira, gastronomía, trivia y rutas de trekking, por ejemplo. "Parte de mi motivación para hacer este proyecto fue ver en Santiago un montón de atractivos y en paralelo escuchar que se hablaba de 'santiasco'", contó Cabrera en entrevista con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA.
Con casi 65 mil seguidores en Instagram, Amo Santiago, junto a ViveVivero, ha sido un gran movilizador de la campaña que busca restaurar y salvar del abandono al Invernadero de Quinta Normal.

El Radar de Plaza Pauta: la campaña para recuperar el invernadero de la Quinta Normal
El edificio de estilo francés está abandonado desde 1995. Además: la nueva edición de la revista de la AOA y un bar en China inspirado en la serie Mad Men.
Revise la entrevista completa con Paulina Cabrera en Plaza Pauta
Just meet, el documental sobre Tadao Ando. Estrenado en 2018, y disponible en Amazon Prime, esta realización de 53 minutos de la mexicana Fernanda Romandía cuenta con la narración del propio arquitecto japonés, y propone un viaje desde Japón hasta la costa del Pacífico de Oaxaca. Es a partir de la construcción de la Casa Wabi que el premio Pritzker 1995 habla sobre su visión de la vida y de la arquitectura, el boxeo, sus raíces en Osaka, su amor por el arte.
Relacionados



Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.



Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social
En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.



¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital
En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.