La Corporación Cultural de Las Condes, bajo la curaduría de la gestora cultural Verónica Besnier, convocó a siete fotógrafos para que registrara cómo la crisis climática erosiona el paisaje a lo largo de Chile.

La exposición "Calentamiento Global en Chile" está compuesta por fotografías de Claudio Almarza, Jean Paul De la Harpe, Tomás Munita, Nicolás Piwonka, Luis Sergio, Pablo Valenzuela y Guy Wenborne, quienes han dedicado años a retratar el territorio nacional. La muestra presencial está disponible hasta el 16 de septiembre en Apoquindo 6570 con entrada liberada y tiene una versión online en www.mui.cl
La oficina de arquitectura Beals-Lyon, conformada por Alejandro Beals y Loreto Lyon, ha estado trabajando en la restauración para uso habitacional de una casa proyectada por el gran arquitecto Emilio Duhart, emplazada en el corazón del barrio Pedro de Valdivia Norte.
Para abordarla, esta dupla -que obtuvo el Premio Oscar Niemeyer 2020- por el edificio de la Nueva Municipalidad de Nancagua, realizó una investigación que bien podría ser el contenido de un libro.
"Desde que la vimos por primera vez pensamos que era especial y que tenía que haber sido hecha por un arquitecto especial. Al ponernos a investigar, nos llegaron los planos del arquitecto y, efectivamente, era una casa hecha por Emilio Duhart. Pudimos verificarlo en el archivo de la Católica, donde están todos los planos de Emilio Duhart", dijo al programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la arquitecta Loreto Lyon.

"Se trata de un proyecto que duró bastante tiempo. Empezó en el año 62, más o menos, y terminaron de construir en 1965. Es paralela al edificio de la Cepal y, por lo tanto, están involucrados como ayudantes de Emilio Duhart los mismos arquitectos que estuvieron en la Cepal. En los planos, firmados por Emilio Duhart, salen también como dibujante Christian de Groote y Borja Huidobro, en las diferentes etapas".


La nueva aventura arquitectónica de Ocho al Cubo en el barrio Italia
La iniciativa ya suma cuatro etapas, con obras en Marbella y Los Vilos hechas por ganadores Pritzker. Ahora se apronta a inaugurar un edificio de vivienda colectiva en esta zona céntrica de Santiago.
Loreto Lyon explicó que "los planos a los que accedimos no son los finales y eso es bien bonito. Los planos dan cuenta de las etapas de todo proyecto y lo que uno ve en la obra es distinta, incluso, a lo que aparece en el último plano. Creo que eso se daba mucho más antes que ahora, cuando el plano era hecho a mano y había mucha interacción en la obra".
Revise la entrevista completa con Loreto Lyon en Plaza Pauta
Ya tiene casi el 70% de la obra lista. Después de ocho años de trabajos, la anhelada Ciudad de la Artes, en el corazón de Ciudad de Panamá, avanza firme. Se trata de un proyecto del Ministerio de Cultura de ese país, que se levanta aledaño al Parque Natural Metropolitano, muy cercano al terminal de Albrook y a la Estación del Metro de Panamá.
Serán treinta mil metros cuadrados de construcción, de los cuales 22 mil serán de área cerrada y ocho mil abierta. Un total de siete edificios para albergar a la Orquesta Sinfónica Nacional y el Ballet Nacional; las escuelas de teatro, danza, artes plásticas y el Instituto Nacional de Música; una cafetería, salas de exhibiciones, biblioteca, un teatro multifuncional y la Círculo de Escritores y Escritoras de Panamá. Los edificios estarán conectados entre sí a través de una plaza y áreas verdes. Este será el escenario para el desarrollo de actividades formativas, educativas, expositivas y colectivas.
Cada detalle del diseño arquitectónico estuvo pensado en las diversas necesidades de los futuros usuarios. El edificio de danza, por ejemplo, se diseñó con alturas mayores a las comunes, para facilitar los movimientos. O, el de bellas artes, tendrá un ascensor especial para el traslado de obras de gran formato, como pinturas y esculturas.
Las obras, que podrían estar listas en el verano de 2022 del hemisferio norte, acogerán a cerca de cinco mil jóvenes en formación diariamente, además de otras 20 mil que se verán beneficiados.

El Radar de Plaza Pauta: movilidad impresa en 3D y con plástico reciclado
Esta semana recomendamos un prototipo de triciclo diseñado por la oficina austriaca Eoos bajo parámetros de economía circular. Y un documental imperdible de Alvar Aalto.
Relacionados


Salir de un campamento: los nudos críticos que entrampan el sueño de la casa propia
Según datos de TECHO-Chile, una familia puede tardar 12 años en promedio en obtener su vivienda definitiva. Especialistas plantean que la búsqueda y habilitación de los terrenos, además de la postulación del proyecto, son las etapas que atrasan las soluciones habitacionales.



El proyecto que busca transformar el Estero Marga Marga en un parque urbano
Con la colaboración de la Universidad Católica de Valparaíso, el municipio proyecta recuperar la condición ecológica, preservar su ecosistema, mejorar la calidad de vida de la comunidad y luchar contra el cambio climático.




De Spa Mund a +Mund: la modernización de un clásico en Vitacura
En Radio Pauta, la socia del proyecto, María José Spencer, y el arquitecto a cargo, Fernando Tocornal, se refirieron a la remodelación del espacio que tuvo sus orígenes en los '80 y reúne piscinas, toboganes, saunas y lugares para masajes.



Plan de Emergencia Habitacional: Minvu espera producir más de 7 mil viviendas industrializadas al año
En Radio Pauta, el jefe técnico del Minvu, Ricardo Carvajal, comentó que se trata de una alternativa que disminuye los tiempos de espera, debido a que no se necesitan permisos de edificación.