En Utah, estado del oeste norteamericano -caracterizado por sus amplias extensiones de desierto y las montañas de la cordillera Wasatch- y con Salt Lake City como su capital, se está planificando una nueva pequeña ciudad para ser recorrida en no más de 15 minutos en bicicleta. Su nombre: The Point.
Más que una ciudad, sería una ciudad-vecindario que aún está en etapa de desarrollo y que partiría desde cero. Su principal objetivo es reducir la circulación de autos a la mínima expresión.
Se levantaría en una extensión de 243 hectáreas de suelo estatal, hoy ocupado por una cárcel pronta a demolerse. En esta nueva urbe, el foco estará en el uso de la bicicleta, los desplazamientos a pie y el transporte público. Otro foco será generar una cultura de un auto por familia y el uso compartido de los vehículos.
De hecho, según ha trascendido a través de algunos medios internacionales, en The Point se diseñaría una franja central restringida como zona de prioridad peatonal; las viviendas se levantarán a escasa distancia de las escuelas, lo mismo que oficinas y comercio.
The Point of the Mountain State Land Authority, agencia gubernamental, se está encargando de supervisar el proyecto podría comenzar las obras a fines de 2024.

El Radar de Plaza Pauta: la ciudad lineal de 170 kilómetros que planea Arabia Saudita
The Line tendría un millón de habitantes y no habría calles para el tránsito vehicular. En cambio, contaría con tres capas de circulación y generaría cero emisión de C02.
En uno de los patios del Centro Cultural Gabriela Mistral, el GAM, cunde el verde y la colaboración. Es lo que genera la "Huerta Comunitaria de GAM", un nuevo espacio que, a través de las metodologías de cocreación, busca conectar a vecinos, trabajadores del GAM y a todos quienes deseen participar con el medio ambiente y la ciudad.
El proyecto ya ha avanzado en distintas acciones, como la recuperación de suelo en equipo, siembra de diversas especies y la "escucha creativa" para conocer las inquietudes y propuestas de los vecinos y equipos de este centro cultural, ubicado en el eje Alameda y conectado con el barrio Lastarria.

En 2022 se formará la Comunidad Huerta, se organizarán encuentros educativos e intercambio de semillas, entre otras actividades, como lo adelantó el director ejecutivo del GAM, Felipe Mella, en conversación con el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, junto con anunciar otros proyectos para este año. Inscripciones en el mail audiencias@gam.cl.
Revise la entrevista completa con Felipe Mella en Plaza Pauta
El estudio del diseñador inglés Thomas Heatherwick diseñó el proyecto 1.000 Árboles, centro comercial pensado para parecerse a una montaña cubierta de vegetación.
Inaugurado recientemente en Shanghái, el edificio está cubierto con mil columnas estructurales que la oficina Heatherwick Studio convirtió en maceteros para los árboles y 250 mil plantas.
En el video, hecho por un dron, las macetas son visibles desde varias vistas aéreas y también en un lapso de tiempo que pasa del día a la noche, lo que demuestra cómo se iluminan después del atardecer. Las imágenes del dron también ofrecen un vistazo de la pared plana que da a la calle del proyecto, que está revestida con vallas publicitarias y obras de arte creadas en colaboración con artistas de graffiti internacional.
Relacionados



El Nuevo Museo de Santiago y Alonso de Córdova transformado en un boulevard: Las novedades urbanas de Vitacura
La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, se refirió a dos iniciativas que buscan acercar la cultura y volver más caminable una de las principales arterias de la comuna.



Así avanza "Coyhaique: La ciudad que queremos", 40 propuestas urbanas para mejorar la calidad de vida
El proyecto, liderado por la Corporación Ciudades, escuchó durante un año las propuestas de 100 representantes de distintos sectores e identificó cuatro grandes desafíos: movilidad y accesibilidad, medioambiente, desarrollo urbano y arte, cultura y patrimonio.


Presidente Boric instruyó a entidades estatales aportar terrenos fiscales para la construcción de viviendas sociales
La circular firmada por el Mandatario incluye también a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a empresas públicas como EFE. El ministro Carlos Montes sostuvo que las instituciones militares "cuentan con 1.169 hectáreas que son posibles de usar para vivienda en lugares adecuados".


Ministro Montes anunció que "se han iniciado conversaciones" con FF.AA. y EFE para obtener terrenos para construcción de viviendas sociales
El titular de Vivienda y Urbanismo adelantó que habrá una instrucción del Presidente Boric para que instituciones públicas pongan a disposición terrenos utilizables para construir soluciones habitacionales.