Londres, en Reino Unido y Tokio, en Japón son las mejores para vivir en 2022, según la revista mensual Global Finance. El informe tomó ocho variables para calificar las ciudades analizadas: solidez económica, investigación y desarrollo, interacción cultural, habitabilidad, medioambiente, accesibilidad, muertes por covid-19 por cada mil habitantes, y la tasa de crecimiento anual de la población.
Según explica la revista, Londres es fuerte en cultura y accesibilidad, y ha tenido un positivo crecimiento de la población, lo que la llevó al primer puesto del ranking, a pesar de la crisis que sufrió frente a la pandemia del Covid-19.
Tokio, en tanto, destacó por su capacidad frente a la pandemia, además de su desarrollo en investigación y desarrollo. ¿Su debilidad? El crecimiento demográfico.


El Radar de Plaza Pauta: la obra de Smiljan Radic para Alexander McQueen en Londres
El premiado arquitecto chileno diseñó una cúpula transparente en la azotea de un edificio para el regreso de los desfiles de moda de esta firma en la capital inglesa,
Aunque parezca increíble, Shanghái ocupó la tercera posición, dando cuenta del desfase que presentan este tipo de ranking. Y es que tras su publicación, a mediados de marzo, la ciudad china sufre hoy una crisis sanitaria de proporciones. La Comisión Nacional de Salud local informó a mediados de abril de un récord de contagios desde que comenzó la pandemia y la autoridad ha prolongado indefinidamente el confinamiento. A través de las redes sociales, se han conocido las protestas de cientos de ciudadanos, vociferando a través de los balcones de sus departamentos, y la creciente preocupación por el acceso a alimentos.
En el índice de Global Finance, Santiago de Chile brilla por su ausencia. En América Latina clasificaron solo tres ciudades entre las mejores 48 para vivir en 2022: Buenos Aires en el puesto 44; Sao Paulo, Brasil, en el 46 y Ciudad de México en el penúltimo lugar.
A través de un comunicado publicado en su página web y sus redes sociales, la Universidad Diego Portales informó sobre las medidas que, junto con la Municipalidad de Santiago, decidió tomar para enfrentar la crisis de seguridad que vive el sector, en calles como República y Ejército.
"La universidad ha seguido contribuyendo en la instalación de nuevas medidas de seguridad para el barrio universitario. En este contexto, el pasado 31 de marzo se realizó una reunión de la Mesa de Trabajo de Seguridad, en la que participa nuestra universidad con la Municipalidad de Santiago, Carabineros, Metro", se lee en el texto.
Este detalla que "la Municipalidad está desarrollando un software que permitirá la comunicación y la denuncia de delitos, permitiendo identificar los lugares de mayores incidencias". Se puntualiza que "en las últimas semanas se han detenido seis bandas dedicadas al robo de teléfonos celulares".
A la mesa de trabajo se integrarán la Tercera y la Cuarta comisarías de Santiago, lo que permitirá cubrir la totalidad del sector del barrio universitario. Asimismo, de acuerdo con lo informado, se aumentó la vigilancia de Carabineros en las estaciones del metro durante la mañana y la noche. Junto con eso, "se está implementando un grupo especializado de guardias de Metro que trabajan en coordinación con la sección de investigación policial de Carabineros de Santiago".
La Municipalidad de Santiago comenzará a trabajar en proyectos para mejorar la luminaria y aumentar las cámaras de seguridad con el objeto de poder abordar el tráfico de drogas y comercio informal, informó también la UDP que, en paralelo, está trabajando junto con docentes, la presidenta de la federación de estudiantes (Fedep), representantes de los sindicatos y distintas direcciones centrales de la universidad "para comenzar un trabajo en materia de prevención e información, elaboración de protocolos y acompañamiento a personas que han experimentado situaciones que afectan su seguridad".
El nombre del arquitecto cubano Jorge Luis Veliz Quintana se repite en publicaciones de arquitectura latinoamericana como un profesional que hay que seguir. De 36 años y graduado de la Universidad Tecnológica de La Habana, su trabajo se ha centrado en una arquitectura de apariencia futurista, con una relación estrecha con el paisaje y el clima.
Con base en La Habana, en su perfil de LinkedIn se lee: "Mi actividad principal está dirigida al campo del diseño arquitectónico y la visualización 3D. Mi equipo y yo trabajamos profesionalmente con software de arquitectura y simulación".
En 2021, Jorge Luis Veliz Quintana fue nominado a los premios de arquitectura y diseño Golden Trezzini, con sede en San Petersburgo, y que tributan a Domenico Trezzini (1670–1734), arquitecto ruso de origen suizo. Allí destacaron una casa y un edificio de departamentos con la firma del cubano, que concursaron en las categorías de "Mejor proyecto de residencia privada" y "Mejor proyecto de edificio o instalación pública", respectivamente.
Su obra más reciente, en etapa de diseño, es Horizontal V house. Una estructura que resguarda a sus potenciales habitantes frente a un paisaje inhóspito y desolado. Un diseño que no necesariamente está pensado para ser realizado, sino que juega con las posibilidades de lo real e irreal. Jorge Luis Veliz Quintana, además, ya avanza en los terrenos de la arquitectura y el metaverso.
Relacionados



Los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023
En su columna, Pablo Allard detalló los acuerdos tomados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, en Nueva York, en la que participó.



Análisis a la idea de transformar oficinas vacantes en vivienda social
En Plaza Pauta, hablamos con el arquitecto Ricardo Abuauad sobre la propuesta del Minvu ante la vacancia de oficinas en la región Metropolitana.



¿Un logo para Santiago? La crisis como una "oportunidad para reflexionar" sobre la identidad visual de la capital
En Radio Pauta, el Premio Nacional de diseño y académico de la UDD, Gonzalo Castillo, abordó la importancia de las marcas en la cultura y aseguró que cualquier intento de cambios "tiene que venir precedido de un proceso de reflexión estratégica".



Jorge Said vs. Bocacielo: la trama tras el incendio en Vitacura
El incendio del restaurant ubicado en el piso 15 de una torre en Avenida Kennedy develó un extenso conflicto judicial entre el empresario, accionista minoritario de Parque Arauco, la administración del edificio y los dueños del local gastronómico.