Arabia Saudita planea levantar una ciudad lineal
The Line es el nombre de la ciudad lineal de 170 Kilómetros, sin autos y con una sola calle, que se piensa construir en el noreste de Arabia Saudita, como parte del conjunto de obras y emplazamientos que se planifican de aquí a 2030. Neom es la empresa a cargo, presidida nada menos que el el príncipe Mohammed bin Salman, quien ha explicado que el objetivo de esta ciudad será preservar la naturaleza y generar cero emisiones de carbono.
En caso de concretarse, será una ciudad de un millón de habitantes y en la que se requerirán no más de cinco minutos a pie para acceder a espacios dedicados al comercio, alimentación, ocio, entre otros. En caso de querer moverse entre puntos distantes de esos centros comerciales, se podrá tomar el transporte autónomo, eléctrico y subterráneo que circulará en unos tubos bajo la ciudad. El trayecto máximo será de 20 minutos, de punta a punta de la ciudad.
Para eso, la ciudad tendrá tres capas: la de los transeúntes, la de servicios (transporte de mercancías y abastecimiento), y la llamada Espina, el transporte autónomo para moverse por toda la ciudad a través de los tubos antes mencionados.
Después de todo, la ciudad es un podcast de realización española y de alcance mundial, sobre el presente y el futuro de nuestras urbes, y sobre cómo cambian cada día. Aquí no sólo se habla de arquitectura y urbanismo. En cada uno de los seis episodios de la serie se tratarán temas como la economía, la movilidad, la alimentación y la tecnología, junto con intelectuales y expertos reconocidos en todos estos ámbitos.
El segundo episodio, por ejemplo, se titula "Alimentar la ciudad" y en sus noventa minutos se abordan las distintas áreas de la cadena alimentaria, desde los cultivos hasta los desperdicios. Para ello, los conductores del programa cuentan con tres invitados que se han aproximado al tema de maneras muy diferentes: Carolyn Steel, arquitecta y autora del libro del momento en el tema, Ciudades hambrientas; Marcela Villarreal, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); y el periodista y escritor Martín Caparrós, autor de El hambre. Un programa disponible en Spotify y Google Podcasts.

El plan de Chile para alcanzar ciudades carbononeutrales y resilientes
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano presentará este 21 de diciembre un documento con propuestas para enfrentar el cambio climático. Su presidente, Sergio Baeriswyl, adelantó las principales líneas.
El 19 de enero de 1928, en Valdivia, nació Fernando Guarda Geywitz, más conocido como el hermano Gabriel Guarda, fallecido el 23 de octubre de 2020. Junto con su notoriedad como religioso benedictino, como Premio Nacional de Historia, Guarda, junto al también religioso Martín Correa, fueron los arquitectos del Monasterio Benedictino de Las Condes, obra de arquitectura moderna ejecutada entre 1962 y 1964.


La mente brillante y la obra luminosa de Gabriel Guarda
Arquitecto, historiador, escritor, docente, guía espiritual y monje benedictino. ¿Cómo pudo hacer tantas cosas y hacerlas tan bien? Discípulos y académicos lo describen y revelan.
Esta semana Gabriel Guarda habría cumplido 94 años. Una fecha que coincide con la llegada a librerías del libro Monasterio Benedictino de Las Condes: una obra de arquitectura patrimonial, editado en conjunto por Ediciones UC y Patrimonio Nacional de Chile, de los arquitectos Patricio Gross y Enrique Vial. Un libro que viene a actualizar el publicado por la dupla en 1988 y que en 228 páginas -lleno de fotografías, textos, planos y registros de prensa- recorre en detalle cada rincón de esta obra, Monumento Nacional desde 1981.
Revise la entrevista en Plaza Pauta con Patricio Gross y Enrique Vial en Plaza Pauta
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.