El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Codeus) realizó el estudio "Diagnóstico urbano habitacional desde una perspectiva de la infancia". Un estudio explorativo y paticipativo de las condiciones de vida y de los espacios públicos de los barrios El Volcán San José III y Parinacota, en Santiago.
De manera inédita, los resultados de la investigación que considera tanto la voz de los niños como las recomendaciones de diseño del Codeus, fueron recepcionados por el Serviu que, en un proyecto piloto, está trabajando al respecto.

Estudio relaciona hacinamiento y potencial incidencia de Covid-19
La investigación de Mapcity, realizada en la RM, identifica zonas donde la precariedad de las viviendas y el hacinamiento pueden incidir en el contagio de Covid-19.
Como explicó en el programa Plaza Pauta, de Radio PAUTA, la investigadora Alejandra Rasse, doctora en arquitectura y estudios urbanos, y magíster en sociología de la UC, el primer objetivo del estudio fue construir, desde la experiencia y perspectiva de los niños y niñas y sus adultos significativos, un diagnóstico participativo y lineamientos de intervención respecto de las condiciones de vivienda y espacios públicos de los dos barrios mencionados.

Entre las conclusiones, Rasse cuenta que las viviendas estudiadas son de 40 a 50 metros cuadrados, con "baja calidad constructiva en aislamiento térmico, infiltración de aire y estanqueidad al viento. Temperatura fuera del rango de confort tanto en invierno como en verano".

Se trata de viviendas con habitaciones que son compartidas con adultos o con hermanos; con baños pequeños y sin privacidad; comedores con diversos usos por diversas personas, incluso como habitación; y la necesidad de extender el espacio privado hacia las cajas de escaleras y espacios
comunes del conjunto habitacional.

Deterioro de edificios, hacinamiento y asentamientos en zonas de riesgo
El urbanista Pablo Allard comenta en Un Día Perfecto los factores de peligro que tienen algunas edificaciones precarias.
A ese escaso espacio se suma la inseguridad puertas adentro que, como cuenta Alejandra Rasse, se produce, por ejemplo, debido a la ausencia de calefont que obliga a calentar agua en la cocina para luego trasladarla a otros lugares para su uso en higiene, con los riesgos que eso implica.

Tan grave es la falta de intimidad constatada en la vida cotidiana de los niños como la imposibilidad de tener un lugar propio. "Son casas en las que muchas veces no se nota que viven niños. Uno podría recriminarle eso a los padres, pero tiene que ver con la mejor estrategia que ellos logran para que todos puedan convivir en esa vivienda, estrecha y que tiene muchos habitantes", dice Alejandra, quien agrega que eso provoca daño en el desarrollo de todo niño.

Homeschooling: la opción que surge en un año escolar irregular
En medio de la crisis sanitaria, desescolarizar a un estudiante y comenzar a educarlo en casa está adquiriendo una nueva popularidad. Padres y madres cuentan su experiencia.
Y aunque ambas poblaciones están cerca de áreas verdes, Alejandra Rasse cuenta que es complejo que una madre pueda llevar a sus hijos a recrearse a esos lugares, ya que en el trayecto se encontrará sin veredas o con tramos que no están aptos para la circulación. "A nosotros a veces nos parece que dos o tres cuadras no es tanto, pero es muchísimo en algunas condiciones y eso hay que mejorarlo".
Revise la entrevista completa con Alejandra Rasse en Plaza Pauta
Relacionados



Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores
En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".



El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas
El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".



Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia
La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.


Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública
En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.