Grandes teatros que se transforman en grandes librerías. Antiguas iglesias que se convierten en discotecas, skateparks, bibliotecas, restaurantes o viviendas. Son ejemplos de reutilización adaptativa, una tendencia que une el patrimonio y la historia, pero le entrega nuevos usos, a veces incluso extravagantes.
En conversación con Plaza Pauta, de Radio Pauta, la gerenta comercial de Inmobiliaria FG, académica del ESE de la Universidad de los Andes y especialista en tendencias inmobiliarias, Isabel Palma, profundizó en el concepto y en sus implicancias.
¿De iglesia a skatepark?: la tendencia que actualiza el patrimonio en desuso
La columnista destacó que se trata de un fenómeno que se relaciona con la sostenibilidad, la innovación y la creatividad. "No hagamos la cuestión fácil. Lo fácil es demoler y hacer otra cosa arriba. Lo difícil, pero que implica creatividad, diseño, inteligencia y una serie de disciplinas y artes, es mantener lo que hay, rescatar su historia y, sobre eso, construir y cocrear", resaltó.
"La reutilización adaptativa es un concepto que hace referencia a procesos de intervención de edificios o recintos para que se adapten a los nuevos usos, pero conservando y rescatando sus cualidades históricas. Lo que se busca es que los componentes arquitectónicos que existían dialoguen con los nuevos", definió.
Palma explicó que "la intención no es reemplazar lo antiguo ni tampoco imitarlo, sino que agregar valor a lo que ya hay, sobre todo cuando es patrimonial, y adaptarlo a los nuevos tiempos".
"Esto mantiene viva la memoria colectiva, evitando que se pierdan testimonios arqueológicos importantes, historia, identidad de una comunidad, y todo esto que es un valor patrimonial tremendo se ajusta a las necesidades económicas, sociales y urbanas de hoy. Esto, porque está demostrado que el bienestar está asociado al sentido de pertenencia, que está a su vez ligado a la historia", remarcó.
En esa línea, planteó que "todo lo que tiene que ver con preservación y rescate arquitectónico y cultural de los espacios está ligado a una tendencia de cara al futuro, que es dar el sentido de identidad y pertenencia".
Holanda, Italia y España, casos interesantes de reutilización adaptativa
En Maastricht, Holanda, está ubicada la ex iglesia de Selexyz Dominicanen, un templo gótico del siglo XIII que pertenecía a los Padres Dominicos. En 2006 se transformó en una librería y obtuvo al año siguiente un premio de arquitectura. Antes había sido una tienda de bicicletas.
La iglesia de San José, en Milán (Italia), en tanto, fue desconsagrada ya en los '70 y en 2001 se transformó en "Il Gatopardo", una popular discoteca con espacios para consumir distintos productos.
En España también ha ocurrido el mismo fenómeno. Es el caso del templo de Santa Bárbara, ubicado en Llaneras, reconvertido en 2015 como un skatepark.
A juicio de la gerenta comercial de Inmobiliaria FG, esto se explica por "un cambio en las creencias, pero también con un aprovechamiento del espacio. Los ejemplos que se están dando respecto a lo que se hace con estas iglesias es bien notable".
"Adaptarlos a los nuevos tiempos, si bien reconoce que el uso para el que fueron concebidas -la oración- no está, sí se puede rescatar el espacio para lago tan bonito como una librería o una biblioteca. Es reconocer qué es lo que pasa en los tiempos del ser humano", comentó.
La académica reconoció que "esto se puede prestar para la controversia, pero hay que rescatar lo más positivo, que es la preservación de la arquitectura y la historia que tienen estos edificios".
Escucha la columna completa:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda digna trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.