Cien años cumplió la mítica escuela alemana de arte y diseño Bauhaus, fundada en 1919 por el arquitecto Walter Gropius, pero la celebración continúa con una oferta que puede disfrutarse en casa.
1. Un libro: Bauhaus, de Magdalena Droste, editorial Taschen. $41.000 en www.contrapunto.cl.
Este precioso libro de 400 páginas, gran formato y tapas duras, permite entender esa tormenta perfecta llamada Bauhaus, movimiento que, en la Alemania de entreguerras, agrupó a una masa crítica y creativa de nombres claves como los arquitectos Walter Gropius y Mies van der Rohe, los pintores Paul Klee y Wassily Kandinsky, y la pintora, escultora, diseñadora industrial y fotógrafa Marianne Brandt, quienes, se insiste, fundaron las bases de la modernidad con sus ideas y obras.
Se trata de una edición actualizada con motivo del centenario del movimiento con 550 ilustraciones y 250 nuevas fotografías. Un libro contundente gracias al acceso de su autora, Magdalena Droste (72) que, con estudios de historia del arte y literatura, a partir de 1980 trabajó en el Bauhaus-Archiv de Berlín, el centro de documentación más relevante en la materia a nivel mundial. De hecho, Droste ha sido responsable de numerosas exposiciones y publicaciones sobre todo tipo de temáticas y artistas de la escuela Bauhaus.
2. Una serie de ficción: Bauhaus, una nueva era, que puede verse en HBO GO, relata en una temporada y seis capítulos los primeros años de la escuela Bauhaus, desde su fundación en la República de Weimar, en 1919, hasta que en 1925 debe abandonar la ciudad y se traslada a Dessau, la gran capital del Bauhaus y declarada Patriminio de la Humanidad por la Unesco en 1996.
La serie retrata muy bien la tensión entre dos bloques de criterios de pensamiento y estética: los tradicionales, que custodiaban el "buen gusto", y el de las vanguardias. Esto, en medio de un momento complejo para Alemania y Europa, marcado por una profunda crisis política y la hambruna del período de entreguerras.
Otro tema bien abordado es el lugar de las mujeres en este renovado mundo intelectual; mujeres que exigen ser tratadas como pares. De hecho, la trama de Bauhaus, una nueva era se centra en la figura de la artista, pintora y diseñadora gráfica Dörte Helm, cuando era una de las estudiantes de la primera promoción de la Bauhaus.
3. Un documental: en Youtube están disponibles las tres partes del documental MundoBauhaus, una realización de la televisión alemana con audio en español. La producción recopila impresiones de arquitectos, artistas y urbanistas de hoy que explican con elocuencia lo visionaria de la escuela Bauhaus y su vigencia.
Cuando la casa se ha vuelto ineludible, no es mala idea mirar, aunque sea por una pantalla, los hogares de otras personas, más si son espectaculares o curiosos e insertos en paisajes que permiten "viajar". Dos series para lograrlo.
Home, en Apple TV: Home nos lleva a casas y proyectos cargados de biografía, ingenio, gusto por el buen vivir y arrojo. Son nueve episodios que nos trasladan a Suiza, Chicago, Bali, Maine, India, Austin, Malibú, México y Honk Kong.
En este último destino se encuentra la casa del capítulo 4 y, tal vez, la trama más alucinante de la producción: la de su habitante que ha transformado por completo la modesta casa de su infancia para dejarla como el mejor espacio multifuncional que se pueda imaginar. Además de la historia y la cabeza del morador, está la dirección de Matt Tyrnauer, realizador estadounidense que dirigió los documentales Valentino: el último emperador y Studio 54. En otro sentido, el capítulo 9 también es imperdible: muestra cómo en México dos compañías levantan una comunidad con viviendas impresas en 3D.
Tiny House Nation, en Netflix: las casas tiny son construcciones pequeñas, de ocho, 10 y hasta 35 metros cuadrados que se han puesto de moda últimamente, pero que adquirieron especial fuerza como búsqueda de nuevas soluciones habitacionales por parte de jóvenes en Estados Unidos tras la crisis de 2008. La austeridad en el uso del espacio también ha hecho eco en el nuevo movimiento minimalista y, en Europa, existen algunas comunidades de mujeres de la tercera y cuarta edad que comparten terrenos y servicios, pero cada una tiene su minicasa.
En Chile, el arquitecto Mathias Klotz ha proyectado varias. Dicho eso, esta serie de dos temporadas de siete capítulos cada una presenta personajes anónimos, sus pequeñas casas y grandes razones para elegir esos pocos metros cuadrados. Al verlos se dispara la imaginación y las ganas: ¿y si me achico y gasto menos en todo?, ¿y si esta es la fórmula para cuando llegue la vejez?, ¿no estaré viviendo en un espacio demasiado grande y poco sostenible? Son algunas de las muchas preguntas que surgen al ver esta serie.
Relacionados



Transporte y movilidad: claves de una ciudad amable para los adultos mayores
En Radio Pauta, el investigador de la Universidad de los Andes, Rodrigo Fernández, lamentó que "las personas mayores no están integradas en las políticas de transporte" y apuntó que "de todo este espectro de personas que están entre 60 y 100 años, nadie se preocupa de cómo se van a mover".



El antes y después de la Alameda: se ha recuperado el 60% de las fachadas
El gobernador de la RM, Claudio Orrego, sostuvo que "ya son 30 mil metros cuadrados de recuperación de fachadas, esperamos en el próximo mes y medio terminar el 100%".



Plástico, agua y vivienda: los temas que marcan la Bienal de Arquitectura de Venecia
La columnista de Plaza Pauta Valentina Rozas Krause ahonda en las exigencias medioambientales e internacionales en las que enfatizó el evento.


Plan de Emergencia Habitacional en jaque: se cuestionan cifras de avance tras Cuenta Pública
En su alocución, el Presidente Boric destacó que se han construido 60 mil de las 260 mil viviendas comprometidas para el fin de su mandato. Sin embargo, a juicio del senador Fidel Espinoza, esas cifras no representan la realidad.