El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra de la Mujer y la Equidad de
Género, Antonia Orellana, y la vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, Jacqueline Gálvez, entregaron el Sello Mujer a la empresa constructora Oval, la que compromete la contratación de, al menos, un 15% de mujeres del total de sus trabajadoras y trabajadores al momento de adjudicarse una licitación por parte del Minvu.
De esta forma, ascienden a 30 las empresas a nivel nacional que cuentan con este sello, que busca impulsar la integración de las mujeres en el sector de la construcción y ampliar sus oportunidades laborales y de desarrollo.
En conversación con Plaza Pauta de Radio Pauta, Jacqueline Gálvez, vicepresidenta nacional de la CChC, profundizó sobre este tema y entregó los detalles de esta certificación obtenida por la constructora Oval.
Sello Mujer Construcción: empresa constructora Oval es la ganadora de la certificación
Sobre el significado del Sello Mujer Construcción, la vicepresidenta nacional de la CChC dijo que "es un distintivo al que voluntariamente pueden adherir las personas naturales y jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas y Constructores de Vivienda Social, inserto en su Certificado de Inscripción Vigente, que identificará a quienes contemplen, a lo menos, un 15 por ciento de contratación femenina respecto del total de la dotación de trabajadoras y trabajadores".
"Para nosotros, los empresarios, esta incorporación nos genera mayor productividad. Pero lo importante es que estas empresas que cuentan con el Sello Mujer pueden acceder además a puntajes adicionales, en los llamados de los diferentes procesos de licitación a los que se presenten y que estén vinculadas a obras viales financiadas con recursos del Minvu", agregó.
Al ser consultada sobre la relevancia de la inclusión femenina en un rubro históricamente, casi caricaturescamente masculino, Jacqueline Gálvez aseguró que "la diversidad solo suma. Nosotros cuando participamos en obra el trabajo cambia. Cambia el relacionamiento, cambia el proceso que se genera en una obra, somos complementarios. Al ser complementarios todo mejora y todo empieza a generarse una instancia en la cual el detalle, el regalito de sentir que una está participando en un hogar es más fácil para nosotras".
"Creo que la mujer que partimos en esto, hace tiempo atrás esta posibilidad de guiarnos con algunos próceres, maestros, pero también la academia comenzó a hacer muchísimo con carreras como prevención de riesgo, con temas en ingeniería, etc", complementó Jacqueline.
Según la propia vicepresidenta nacional de la CChC los beneficios para las empresas que se suman a este sello Mujer Construcción "las empresas que cuenten con el Sello Mujer podrán acceder, por ejemplo, a puntajes adicionales (al menos cinco puntos) en los llamados de los diferentes procesos de licitación a los que se presenten y que estén vinculadas a obras urbanas viales financiadas con recursos del Minvu".
El Sello Mujer Construcción busca "incentivar la incorporación de mujeres en el área de la construcción para contribuir en la disminución de brechas de género y favorecer la equidad en la provisión de oportunidades de empleo para las mujeres trabajadoras y jefas de hogar", concluyó Gálvez".
Revisa la entrevista completa a continuación:
Relacionados


El plan piloto olvidado por el Gobierno: ¿Qué fue del proyecto de Transporte Público Doble Cero?
En Radio Pauta analizamos el futuro de una promesa de campaña que en 2021 habló de transporte público gratuito y sin emisiones. La iniciativa fue reiterada en la cuenta Pública del Ministerio de Transporte en 2023, como uno objetivo de la cartera para este año.



La arquitectura de Los Cobres de Vitacura: la vigencia de un clásico del sector oriente
En conversación con Radio Pauta, el columnista Hugo Mondragón, indicó que forma parte de una serie de construcciones que antecedieron el primer centro comercial, el Parque Arauco.


Viña del Mar crea Corporación de Innovación y Desarrollo Sostenible
La iniciativa ha recibido amplio apoyo del sector privado como una posibilidad cierta de seguir avanzando en la reactivación económica comunal y en el desarrollo local.



Estudio afirma que "vivienda adecuada" mejora el PIB de los países y puede prevenir muertes
En Radio Pauta, la investigadora del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Camila Cociña, sostuvo que el acceso a la vivienda adecuada trae "beneficios ocultos en términos de ingresos, salud y educación" y podría acarrear crecimiento económico para los países.